Journal Information
Vol. 8. Issue 4.
Pages 227-228 (July - August 2012)
Reumatología clínica en imágenes
Full text access
Poiquilodermatomiositis
Poikilodermatomyositis
Visits
12270
Diana Eugenia Perales-Martíneza, Benjamín Moncadab, Antonio Rolón-Padillac, Mario Alfredo Chávez-Lópeza,
Corresponding author
drmariochavez@yahoo.com

Autor para correspondencia.
a Departamento de Medicina Interna, Centenario Hospital Miguel Hidalgo, Aguascalientes, México
b Departamento de Dermatología, Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto, San Luis Potosí, México
c Departamento de Patología, Centenario Hospital Miguel Hidalgo, Aguascalientes, México
This item has received
Article information
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Figures (2)
Full Text

Se presenta un caso infrecuente de una mujer diagnosticada de dermatomiositis asociada a neumopatía intersticial precedido de poiquiloderma como manifestación de inicio. Esta se presentó como una dermatosis generalizada caracterizada por exantema eritematovioláceo confluente, que posteriormente fue reemplazado por máculas hiperpigmentadas e hipopigmentadas (fig. 1), xerosis y descamación, además de alopecia total. Cuatro meses después aparecieron melanoniquia en banda, eritema en heliotropo, edema periorbitario y pápulas de Gottron sobre las articulaciones interfalángicas proximales y distales de ambas manos (fig. 2), debilidad muscular progresiva, simétrica, de distribución proximal tras pérdida ponderal de 10kg.

Figura 1.

Imagen de las piernas con la característica alternancia de máculás hipo e hiperpigmentadas propias de la poiquiloderma.

Figura 2.

Imagen de las manos que muestra pápulas de Gottron en articulaciones metacarpofalángicas superpuestas a las lesiones hipopigmentadas de la poiquiloderma.

Posteriormente apareció disfagia y disnea progresiva hasta la ortopnea, por lo que se decidió su ingreso hospitalario. Los resultados analíticos de mayor interés mostraron: creatinfosfoquinasa 203U/l, deshidrogenasa láctica 698U/l, aspartato transaminasa 304U/l, velocidad de sedimentación globular 20mm/h, factor reumatoide 57UI/l, proteína C reactiva 3,7mg/dl, fracciones del complemento C3 55mg/dl y C4 11,1mg/dl.

La tomografía axial computarizada puso de manifiesto: neumopatía intersticial, bulas enfisematosas, bronquiectasias y áreas de fibrosis pulmonar. Durante su estancia hospitalaria desarrolló neumonía nosocomial asociada a la ventilación mecánica que condicionó choque séptico y muerte.

La poiquiloderma es un signo poco frecuente de la dermatomiositis y puede ser la manifestación inicial de la enfermedad1-5, como el caso descrito.

Bibliografía
[1]
P.K. Sharma, N. Rath, S.K. Sharma, R.K. Gautam, H.K. Kar.
Late-onset polymyositis in a case of poikilodermatomyositis.
J Assoc Physicians India, 51 (2003), pp. 1111-1112
[2]
R. Pedragosa-Jove, J. Peyri-Rey, J. Palou.
Erythrodermal pattern of dermatomyositis in transit to poikilodermatomyositis.
Actas Dermosifiliogr, 65 (1974), pp. 179-180
[3]
P. Verger, P. Sourreil, C. Martin, C. Beylot, J.M. Guillard, B. Julien.
Poikilodermatomyositis.
Bull Soc Fr Dermatol Syphiligr, 77 (1970), pp. 89-90
[4]
J. Soto de Delás, L. Cascante, F.J. Vázquez Doval, M. Idoate, A. Leache, M.J. Serna, et al.
Dermatomyositis. Clinico-histologic study of its skin manifestations.
Rev Med Univ Navarra, 33 (1989), pp. 135-147
[5]
J.P. Callen.
Dermatomyositis.
Copyright © 2011. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Download PDF
Idiomas
Reumatología Clínica (English Edition)
Article options
Tools