RC066 - CALCIFEDIOL CÁPSULAS DE GELATINA BLANDA ES MÁS RÁPIDO Y EFICAZ QUE COLECALCIFEROL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEFICIENCIA DE VITAMINA D EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS: CALCIFEDIOL ES UN TRATAMIENTO A CONSIDERAR EN LAS GUÍAS TERAPÉUTICAS
1Hospital Universitario de Salamanca. 2Servicio de Medicina Interna; 3Unidad de Toxicología Clínica. Hospital Universitario Río Hortega. Valladolid. 4Faes Farma S.A. 5Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
Introducción: La deficiencia de vitamina D tiene una prevalencia elevada a nivel mundial, y es especialmente relevante en ciertas patologías y etapas de la vida1. La evidencia científica es limitada en cuanto a las indicaciones y dosis óptimas para el tratamiento de la deficiencia de vitamina D en la población general y aunque no hay un consenso internacional, 800 UI/día se asocia con beneficios en el metabolismo óseo. Calcifediol, un análogo de la vitamina D, se presenta como una alternativa terapéutica.
Objetivos: Valorar la eficacia de calcifediol en el tratamiento de la deficiencia de vitamina D, comparado con las recomendaciones en guías terapéuticas para colecalciferol, en mujeres posmenopáusicas.
Métodos: Ensayo clínico de superioridad, fase III-IV, doble ciego, aleatorizado, controlado y multicéntrico. Se incluyeron mujeres posmenopáusicas con niveles basales de 25(OH)D < 20 ng/mL que se aleatorizaron en tres brazos de tratamiento: 266 μg calcifediol/mes durante 4 o 12 meses (tratamientos estándar y test), o a colecalciferol 25.000 IU/mes durante 12 meses (según guías terapéuticas). Se presentan los resultados de un análisis intermedio, realizado tras la finalización de la visita al mes 4 por el total de pacientes evaluables; y sin romper el ciego de los tratamientos a estudio. Ambos grupos de calcifediol se han agrupado para el análisis. El ensayo fue aprobado por los comités éticos correspondientes y por las autoridades nacionales competentes.
Resultados: Se incluyeron 298 mujeres en el análisis de población por intención de tratar. La media de edad fue 63,4 ± 8,2 años, el IMC medio fue 29,3 ± 6 Kg/m2, 10,7% tenían osteoporosis diagnosticada y en tratamiento. Todas las características demográficas y factores de riesgo para osteoporosis estaban balanceados en ambos grupos. Al analizar por grupo de tratamiento 13,5% y 35% de la población total en el brazo de calcifediol alcanzaron niveles de 25(OH)D > 30 ng/mL a los meses 1 y 4, comparado con 0%y 8,2% respectivamente en el brazo de colecalciferol (p < 0,01), con lo cual las pacientes con calcifediol obtuvieron los niveles diana de forma más rápida. Con respecto a los niveles basales, 25% de la población presentó < 10 ng/mL; en este grupo no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos tratamientos, posiblemente por el tamaño muestral limitado. En el grupo con niveles basales de 10 a < 20 ng/mL, se observó una diferencia estadísticamente significativa en los meses 1 y 4, con un porcentaje mayor de pacientes que alcanzan niveles terapéuticos en el grupo de calcifediol (tabla). Para el presente análisis no se reportaron eventos de seguridad relevantes.
|
Niveles basales de 25(OH)D |
|||||
|
< 10 ng/mLNS |
10 to < 20 ng/mL** |
||||
|
Calcifediol (n = 54) |
Colecalciferol (n = 20) |
Calcifediol (n = 146) |
Colecalciferol (n = 78) |
||
|
Mes 1 |
> 30 ng/mL |
2 (3,7%) |
0 (0%) |
25 (17,1%) |
0 (0%) |
|
> 20 ng/mL |
12 (22,2%) |
2 (10%) |
106 (72,6%) |
31 (39,7%) |
|
|
Mes 4 |
> 30 ng/mL |
8 (14,8%) |
1 (5%) |
62 (42,5%) |
7 (9%) |
|
> 20 ng/mL |
27 (50%) |
8 (40%) |
135 (92,5%) |
63 (80,8%) |
|
|
NS p > 0,05; **p ≤ 0,01. |
|||||
Conclusiones: Calcifediol muestra una mayor eficacia y rapidez en el tratamiento de la deficiencia de vitamina D en mujeres post menopáusicas que el régimen de colecalciferol recomendado por guías terapéuticas, lo cual podría impactar en el manejo de la osteoporosis. Colecalciferol no incrementa el nivel de vitamina D hasta los valores recomendados en una proporción significativa de esta población. Los niveles basales de vitamina D deben tomarse en consideración para la suplementación.
Agradecimientos: Osteoferol Study Group, investigadores principales y sus equipos: F. Cereto, M.L. Brandi, E. Jodar, J.M. Quesada-Gómez, J.M. Olmos-Martínez, M.A. Colmenero-Camacho, R. Alhambra, C. Gómez-Alonso, B. Galarraga.
Código EUDRACT: 2017-004028-31.
Bibliografía
- Amrein, K, et al. Vitamin D deficiency 2.0: an update on the current status worldwide. Eur J Clin Nutr. 2020.




