Información de la revista
Visitas
105
Vol. 20. Núm. 9.
Páginas 511-512 (noviembre 2024)
Caso clínico
Acceso a texto completo
Miositis por cuerpos de inclusión: informe de un caso de diagnóstico tardío
Inclusion Body Myositis: A Late Diagnosis Case Report
Visitas
105
Deysi Andrea Hernández-Riveroa, Lisette Bazán-Rodríguezb, María del Pilar Cruz-Domínguezc, Gabriela Medinad, Ana Lilia Peralta Amaroe, Olga Vera-Lastrae,
Autor para correspondencia
olgavera62@yahoo.com.mx

Autor para correspondencia.
a División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Comalcalco, Tabasco, México
b Departamento de Enfermedades Neuromusculares. Hospital de Especialidades «Dr. Antonio Fraga Mouret». Centro Médico Nacional «La Raza», Ciudad de México, México
c Dirección de Investigación y Educación. Hospital de Especialidades «Dr. Antonio Fraga Mouret». Centro Médico Nacional «La Raza», Ciudad de México, México
d Unidad de Investigación Traslacional. Hospital de Especialidades «Dr. Antonio Fraga Mouret». Centro Médico Nacional «La Raza», Ciudad de México, México
e Departamento de Medicina Interna. Hospital de Especialidades «Dr. Antonio Fraga Mouret». Centro Médico Nacional «La Raza», Ciudad de México, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Estadísticas
Figuras (1)
Tablas (1)
Tabla 1. Laboratorios basales de paciente con miositis por cuerpos de inclusión
Tablas
Material adicional (1)
Resumen

La miositis por cuerpos de inclusión es una miopatía inflamatoria idiopática caracterizada por debilidad muscular, disfagia y biopsia muscular con inflamación y vacuolas ribeteadas. Presentamos el caso de una paciente a la que se le diagnosticó polimiositis (PM) pero que, por falta de respuesta al tratamiento, se le realizó una nueva biopsia que reveló miositis por cuerpos de inclusión.

Palabras clave:
Miositis por cuerpos de inclusión
Miopatía inflamatoria idiopática
Debilidad muscular
Disfagia
Vacuolas ribeteadas
Abstract

Inclusion body myositis is a idiopathic inflammatory myopathy characterized by muscle weakness and dysphagia, with muscle biopsy showing inflammation and rimmed vacuoles. We present the case of a patient who was diagnosed with polymyositis but due to lack of response to treatment, a new biopsy revealed inclusion body myositis.

Keywords:
Inclusion body myositis
Idiopathic inflammatory myopathy
Muscle weakness
Dysphagia
Rimmed vacuoles
Texto completo
Introducción

La miositis por cuerpos de inclusión (MCI) es una enfermedad inmunomediada que afecta los músculos y órganos internos1. Su prevalencia varía entre 24,8 y 45,6 por millón2. Afecta a individuos mayores de 50 años3. Cursa con daño musculoesquelético en la cara volar del antebrazo, flexores de los dedos y cuádriceps, causando debilidad muscular asimétrica y biopsia con cuerpos de inclusión4. Bioquímicamente cursan con elevación de la elevación de creatinfosfocinasa (CPK), presencia de anticuerpo anticitosólico 50-nucleotidasa cN1A hasta en un 30% de los casos, que a pesar de no ser específicos se asocian con mayor gravedad y mortalidad, y en la biopsia se observa un exudado inflamatorio endomisial con infiltración de células inflamatorias en fibras musculares no necróticas y vacuolas bordeadas por material citoplasmático membranoso, fibras atróficas e inclusiones congofílicas intra o extravacuolares3.

Presentamos a una paciente a la que se le diagnosticó polimiositis (PM) por elevación de CPK, anticuerpos AC-1 positivos, electromiografía (EMG) con patrón miopático y biopsia muscular con infiltrado inflamatorio, con poca respuesta al tratamiento esteroideo, por lo que se tomó una nueva biopsia que reveló MCI.

Presentación del caso

Mujer de 82 años de edad que a los 66 años presentó dificultad para subir escaleras y deglutir, disminución de fuerza muscular en cintura escapular y pélvica (4/5), elevación de CPK y anticuerpos AC-1 positivos. Posteriormente también se realizó inmunoespecificidad anti Jo1 y fue negativo (tabla 1). Se realizó EMG con patrón miopático y biopsia del músculo deltoides izquierdo bajo consentimiento informado con infiltrado inflamatorio endomisial linfocitario. Se le diagnosticó PM y se instauró tratamiento con prednisona y metotrexato, con posterior cambio a micofenolato mofetilo.

Tabla 1.

Laboratorios basales de paciente con miositis por cuerpos de inclusión

Laboratorio basal  Resultado  Valor de referencia 
Biometría hemática
Hemoglobina  13,2 g/dL  12-18 g/dL 
Hematocrito  40,1%  37%–52% 
Leucocitos  3,4 K/UL  4,5–10 K/UL 
Plaquetas  252 K/UL  150–250 K/UL 
Química Sanguínea
Creatinina quinasa  936 UI/L  24–170 U/L 
Lactato deshidrogenasa  867 UI/L  123–245 U/L 
Alanina transferasa  61 U/L  13–40 U/L 
Aspartato transferasa  59 U/L  9–36 U/L 
Anticuerpos
AC-1  1:1280  <1:80 
Anti-Jo  1;98  <20 

Evolucionó negativamente con uso de bastón y silla de ruedas, dificultad para extender los dedos de la mano izquierda, atrofia de músculos flexores largos de los dedos, predominantemente el izquierdo, y cuádriceps. De acuerdo con la evaluación muscular (procedimientos manuales de pruebas musculares MMT8/MMT26) se encontró una puntuación de 116 de 150 y 194 de 260, respectivamente, a expensas del involucro de los músculos distales. La nueva biopsia muscular mostró infiltrado inflamatorio con vacuolas ribeteadas y se diagnosticó MCI (fig. 1).

Figura 1.

Biopsia muscular del caso clínico.

Tinción tricrómico modificado de Gomori (TMG). Acercamiento 200× TMG, la tinción mostró fibras musculares de tamaño variable, abombamiento, agregados de células inflamatorias con invasión focal de algunas fibras musculares y una gran proliferación de tejido conectivo (A). Acercamiento a 400× TMG, con una evidente centralización nuclear (flecha) (B). Acercamiento 400× TMG Se observa vacuolas bordeadas con material granular y filamentos (estrella) clásicos de la patología (C).

Tinción hematoxilina y eosina (H&E). Acercamiento 100×, vista panorámica de la biopsia donde se observa gran cambio en la arquitectura general, con aumento de los espacios y sustitución por tejido conectivo, morfología de las fibras con abombamiento e infiltrado inflamatorio (D), Acercamiento a 400× (H&E) muestra con más detalle el infiltrado inflamatorio que bordea a la fibra muscular (E) además de tejido conectivo abundante.

(0.16MB).
Discusión

Este caso se caracterizó inicialmente por debilidad muscular simétrica y proximal, disfagia y CPK elevada e infiltrado endomisial linfocitario, características de PM5. Sin embargo, la recurrencia de valores elevados de CPK, el aumento de la debilidad muscular proximal y la afección distal, la atrofia asimétrica de los músculos de las manos y cuádriceps, el empeoramiento de la disfagia y mala respuesta al tratamiento llevó a sospecha de MCI2. Alamr et al. informaron que el 14% de 367 pacientes con MCI tenían una presentación atípica y de estos el 6% de los pacientes comienzan con debilidad proximal del brazo6. En una serie de casos clínicos de MCI sin vacuolas ribeteadas en la biopsia, se retrasó el diagnóstico hasta ocho años después del inicio de los síntomas7; sin embargo, estas pueden estar ausentes en 20% de los casos8. El imitador más desafiante de MCI es la PM, ya que la serología es similar y los anticuerpos antinucleares (ANA) son positivos en 15-19% en MCI y 60% en PM9. Un estudio retrospectivo para comparar varios subtipos de miopatías inflamatorias no mostró una diferencia significativa entre PM y MCI en el seguimiento, la duración de la enfermedad, las características clínicas y los valores de CPK10. De hecho, actualmente la existencia de la PM se ha cuestionado, al observarse que la mayoría de los pacientes a quienes le fue diagnosticada PM, son reclasificados como síndrome antisintetasa sin exantema, miopatía necrosante inmunomediada o MCI con o sin vacuolas ribeteadas3,11.

El curso clínico de esta paciente deja ver el reto que es el diagnóstico diferencial entre la PM y MCI, lo que conlleva al retraso en el diagnóstico.

Conclusión

La evolución clínica con afección muscular asimétrica y la mala respuesta a inmunosupresores, permitió replantear el diagnóstico hacia una MCI, con afección lentamente progresiva al igual que los cambios histopatológicos en las biopsias musculares. El tratamiento con corticoides e inmunosupresores no logró una detención de la progresión de la enfermedad.

Financiación

No se requirió financiamiento externo. Se usaron los recursos del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional, La Raza.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
J. Schmidt.
Current classification and management of inflammatory myopathies.
J Neuromuscul Dis., 5 (2018), pp. 109-129
[2]
E. Naddaf, R.J. Barohn, M.M. Dimachkie.
Inclusion body myositis: update on pathogenesis and treatment.
Neurotherapeutics., 15 (2018), pp. 995-1005
[3]
A. Selva-O’Callaghan, I. Pinal-Fernandez, E. Trallero-Araguás, J.C. Milisenda, J.M. Grau-Junyent, A.L. Mammen.
Classification and management of adult inflammatory myopathies.
Lancet Neurol., 17 (2018), pp. 816-828
[4]
H. Chinoy, J.B. Lilleker.
Pitfalls in the diagnosis of myositis.
Best Pract Res Clin Rheumatol., 34 (2020), pp. 101486
[5]
S.H. Yang, C. Chang, Z.X. Lian.
Polymyositis and dermatomyositis – challenges in diagnosis and management.
J Transl Autoimmun., 2 (2019), pp. 100018
[6]
M. Alamr, M.V. Pinto, E. Naddaf.
Atypical presentations of inclusion body myositis: clinical characteristics and long-term outcomes.
Muscle Nerve., 66 (2022), pp. 686-693
[7]
V. Vivekanandam, E. Bugiardini, A. Merve, M. Parton, J.M. Morrow, M.G. Hanna, et al.
Differential Diagnoses of Inclusion Body Myositis.
Neurol Clin., 38 (2020), pp. 697-710
[8]
S.A. Greenberg.
Inclusion body myositis: clinical features and pathogenesis.
Nat Rev Rheumatol., 15 (2019), pp. 257-272
[9]
A. Balakrishnan, R. Aggarwal, V. Agarwal, L. Gupta.
Inclusion body myositis in the rheumatology clinic.
Int J Rheum Dis., 23 (2020), pp. 1126-1135
[10]
K.J. Chinniah, G.M. Mody.
The spectrum of idiopathic inflammatory myopathies in South Africa.
Clin Rheumatol., 40 (2020), pp. 1437-1446
[11]
J. Tanboon, I. Nishino.
Classification of idiopathic inflammatory myopathies: pathology perspectives.
Curr Opin Neurol., 32 (2019), pp. 704-714
Descargar PDF
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?