Información de la revista
Vol. 5. Núm. 6.
Páginas 259-263 (noviembre - diciembre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
44789
Vol. 5. Núm. 6.
Páginas 259-263 (noviembre - diciembre 2009)
Original
Acceso a texto completo
Osteoartropatía hipertrófica primaria (paquidermoperiostosis). Aportación de 2 casos familiares y revisión de la literatura
Primary hypertrophic osteoarthropathy (pachydermoperiostosis). Report of two familial cases and literature review
Visitas
44789
Norberto Gómez Rodríguez
Autor para correspondencia
ngomez@povisa.es

Autor para correspondencia.
, J.. Jesús Ibáñez Ruán, Marisol González Pérez
Servicio de Reumatología, Hospital POVISA, Vigo, Pontevedra, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Resumen

La osteoartropatía hipertrófica primaria (paquidermoperiostosis) es una enfermedad hereditaria caracterizada por engrosamiento cutáneo (paquidermia), dedos en palillo de tambor y proliferación perióstica (periostosis) con neoformación ósea subcortical. Describimos los casos de 2 hermanos de 30 y 24 años, que consultaron por dolores óseos, artralgias y oligoartritis. En ambos casos se objetivó paquidermia, hiperhidrosis, seborrea, hipocratismo digital, periostosis y derrame articular en las rodillas de características no inflamatorias. El primero había sido diagnosticado de artritis idiopática juvenil a los 15 años, mientras que el más joven también presentaba una escoliosis dorsal, gastritis hipertrófica, anemia ferropénica crónica e intolerancia a la glucosa por disfunción endocrina pancreática. Los síntomas se controlaron satisfactoriamente en ambos enfermos con etoricoxib (90mg/día) y risedronato (35mg/semana).

Palabras clave:
Osteoartropatía hipertrófica primaria
Paquidermoperiostosis
Artritis
Gastritis hipertrófica
Dedos en palillo de tambor
Bisfosfonatos
Abstract

The primary hypertrophic osteoarthropathy (pachydermoperiostosis) is a hereditary disease characterized by skin thickening (pachydermia), finger clubbing, and proliferation of periosteum (periostitis) with subperiosteal new bone formation. We describe the cases of two brothers of 30 and 24 years, who consulted due to bone pain, arthralgia and oligoarthritis. Pachydermia, hyperhidrosis, seborrhea, digital clubbing, periostosis and non-inflammatory effusions of the knees. The first had been diagnosed with juvenile idiopathic arthritis at age 15, while the youngest also presented with a thoracic scoliosis, hypertrophic gastritis, iron deficiency anemia and glucose intolerance by pancreatic endocrine dysfunction. In both patients, symptoms were controlled satisfactorily with etoricoxib (90mg/day) and risedronate (35mg/week).

Keywords:
Primary hypertrophic osteoarthropathy
Pachydermoperiostosis
Arthritis
Hypertrophic gastritis
Digital clubbing
Bisphosphonates
Texto completo
Introducción

La paquidermoperiostosis u osteoartropatía hipertrófica primaria (OHP) es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por dedos en palillo de tambor, periostosis y engrosamiento cutáneo (paquidermia), pudiendo existir además una variedad de manifestaciones clínicas que incluye, entre otras, hiperhidrosis, artralgias y artritis, cutis verticis gyrata, ptosis palpebral y gastritis hipertrófica1–6. Fue descrita inicialmente por Friedreich7 en 1868 y posteriormente por Touraine, Solente y Golé8 en 1935, quienes reconocieron su carácter familiar y describieron 3 formas de presentación: completa (hipocratismo digital, paquidermia y periostosis), incompleta (sin paquidermia) y frustra (paquidermia prominente con escasas manifestaciones esqueléticas).

La paquidermoperiostosis representa alrededor del 5% del total de las osteoartropatías hipertróficas, pero no se conoce su prevalencia en la población general. Jajic et al9 comunicaron 5 casos de OHP entre los pacientes atendidos durante un mes, en total 1.280, en las consultas externas de distintas especialidades médicas, lo que supuso el 0,16%. Tiene un marcado predominio en varones (7–9:1) y presenta agregación familiar en el 25 al 38% de los casos, postulándose mayoritariamente una herencia autosómica dominante. Los principales motivos de consulta médica son las manifestaciones dermatológicas y osteoarticulares, entre las que destacan ostealgias, hipocratismo digital, así como dolor y tumefacción articular, siendo estos 2 últimos capaces de inducir confusión diagnóstica10,11. Por este motivo hemos considerado de interés describir 2 varones jóvenes con OHP, pertenecientes a la misma familia, cuyo motivo de consulta fueron las manifestaciones en el aparato locomotor.

Casos clínicosCaso 1

Varón de 30 años que consultó por tumefacción y dolor de características mecánicas en las rodillas y tobillos, síntomas iniciados en la adolescencia y que llegaron a ser incapacitantes. Había sido evaluado en los servicios de cirugía ortopédica, traumatología y reumatología de su área sanitaria, donde le diagnosticaron una artritis idiopática juvenil. Fue tratado con varios antiinflamatorios no esteroideos y bajas dosis de prednisona, así como con sales de oro intramusculares, fármacos a los que tuvo una escasa respuesta.

En la exploración destacaba facies seborreica con surcos nasogenianos y pliegues frontales prominentes (fig. 1A), dedos de las manos y pies cortos con deformidad distal en «palillo de tambor», uñas en «vidrio de reloj» (fig. 1B) con ángulo de Lovibond de 206°, ensanchamiento de las piernas que les proporcionaba una morfología tubular, así como escoliosis dorsal dextroconvexa. En las rodillas se apreciaba aumento de la temperatura local, moderado derrame y restricción leve y dolorosa de la flexión a 110° en la derecha y 105° en la izquierda.

Figura 1.

A) Aumento de tamaño de los pliegues frontales asociado a surcos prominentes. B) Dedo en «palillo de tambor» con uñas en «vidrio de reloj».

(0.21MB).

Los análisis mostraron una ligera elevación de la VSG (24mm/primerah; normal<15) y de la proteína C reactiva (5,7mg/l; normal<5). Los siguientes parámetros fueron normales o negativos: hemograma, glucosa, urea, creatinina, GOT-ASAT, GPT-ALAT, GGT, fosfatasas alcalinas, bilirrubina, colesterol, triglicéridos, lacticodehidrogenasa (LDH), creatinincinasa (CK), calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, proteinograma, sideremia, ferritina, TSH, T4L, GH, dosificación de inmunoglobulinas (IgM, IgG, IgA), complemento (C3, C4), factor reumatoide (látex), anticuerpos antinucleares (ANA) y serología luética (treponémica y reagínica). Mediante artrocentesis se obtuvieron 21ml de líquido sinovial de la rodilla derecha y 32ml de la rodilla izquierda, de aspecto mecánico en ambos casos, y cuyo análisis mostró 320cel/mm3 con predominio linfocitario (90%) y concentraciones normales de glucosa. No se observaron cristales mediante microscopía óptica con luz polarizada.

Se realizaron radiografías de tórax, columna vertebral, pelvis, manos, rodillas (fig. 2), tobillos y pies, que demostraron ensanchamiento de la cortical y periostosis en la diáfisis y metáfisis de los huesos largos (tibia, peroné, fémur). No se identificaron signos de acroosteolisis en las falanges distales. Las ecografías abdominal y cardíaca fueron normales.

Figura 2.

A) Proyección radiográfica lateral de la rodilla derecha en la que puede apreciarse la hiperostosis cortical en la tibia y peroné (flechas). B) Detalle de la periostosis espiculada en la tibia derecha (flechas).

(0.17MB).

Los datos clínicos y radiológicos llevaron al diagnóstico de OHP y el paciente fue tratado con etoricoxib (90mg/día) y con ácido risedrónico (35mg/semana), a lo que siguió una mejoría clínica gradual. Durante los 3 años de seguimiento no se han producido nuevos episodios de artritis y las artralgias han disminuido en intensidad, permitiéndole todas las actividades de la vida diaria.

Caso 2

Varón de 24 años, que consultó por tumefacción y dolor de características mecánicas en las rodillas y tobillos. Estos síntomas se habían iniciado a los 16 años y habían motivado su estudio en otro centro, donde los análisis mostraron anemia hipocrómica microcítica asociada a ferropenia e hiperglucemias en rango diabético asociadas a bajas concentraciones séricas de insulina. Una endoscopia digestiva alta había demostrado engrosamiento de los pliegues gástricos (gastritis hipertrófica). La colonoscopia fue normal.

El fenotipo era similar al de su hermano mayor (caso 1), además de presentar lesiones de acné inflamatorio (regiones facial e interescapular), edemas con fóvea en la mitad distal de las piernas y región perimaleolar, dedos en «palillo de tambor» (ángulo de Lovibond de 202°) y un soplo telesistólico eyectivo, más audible en el foco aórtico.

La VSG y la proteína C reactiva estaban algo elevadas, con valores de 23mm/1.ah y 5,9mg/l, respectivamente. Excepto hiperglucemia (121mg/dl), hiposideremia (23μg/dl; normal: 50 a 160μg/dl) e hipoferritinemia (11ng/ml; normal: 15 a 200ng/ml), los siguientes parámetros de laboratorio fueron normales: urea, creatinina, transaminasas, GGT, fosfatasas alcalinas, bilirrubina, colesterol, triglicéridos, LDH, CK, calcio, fósforo, sodio, potasio, cloro, proteinograma, TSH, T4L, GH, dosificación de inmunoglobulinas y de complemento sérico (C3, C4). No se detectaron factor reumatoide, ANA, ANCA ni anticuerpos frente a Borrelia burgdorferi y la serología luética (treponémica y reagínica) fue negativa. La sangre oculta en heces fue repetidamente negativa. Mediante artrocentesis de la rodilla derecha, se obtuvieron 16ml de líquido sinovial de aspecto mecánico, cuyo análisis mostró 240cel/mm3 con predominio linfocitario (95%), concentraciones normales de glucosa y proteínas, así como ausencia de cristales (microscopia óptica con luz polarizada).

La radiografía de tórax fue normal. En la serie ósea, los principales hallazgos fueron el acortamiento y mayor grosor de las falanges de manos y pies, que le daban aspecto tubular, así como periostosis espiculada en el tercio inferior de la diáfisis tibial. El estudio ecocardiográfico fue informado como normal (soplo sistólico funcional).

El paciente fue tratado con etoricoxib (90mg/día) y con ácido risedrónico (35mg/semana), con importante mejoría sintomática durante los siguientes 2 años de seguimiento.

Ninguno de los familiares de primer y segundo grado presentaba rasgos fenotípicos de OHP.

Discusión

En conjunto, se demuestra agregación familiar en algo más de un tercio de los pacientes con OHP12,13 pero, aparte de los hermanos descritos, no pudimos localizar otros miembros de primer o segundo grado con fenotipo característico. La herencia autosómica dominante con expresión variable y penetración incompleta constituye el principal modo de transmisión de la paquidermoperiostosis; sin embargo, en algunos enfermos, la herencia ha sido de tipo autosómico recesivo e incluso ligada al cromosoma X1,14,15.

No se conoce la etiopatogenia de la OHP. Jajic et al16 comunicaron una mayor prevalencia del HLA-B12, que no se ha confirmado en otros estudios. También se ha sugerido un papel patogénico del factor de crecimiento endotelial vascular17 por la buena respuesta a octreotida y el frecuente hallazgo de hipertrofia endotelial capilar en las biopsias de piel. Recientemente, se han descrito mutaciones del gen que codifica la enzima 15-hidroxiprostaglandina-dehidrogenasa (HPGD) localizado en el cromosoma 4q33-4q34 y que provocaría altas concentraciones mantenidas de prostaglandina E2, mediador de algunos de los procesos implicados en el hipocratismo digital, engrosamiento cutáneo y periostosis18. Asimismo, Rendina et al19 hallaron un incremento de las concentraciones de interleucina 6 y desregulación del sistema osteoprotegerina/RANKL.

Los estudios histológicos de la piel pusieron de manifiesto acantosis e hiperqueratosis epidérmica, diversos grados de fibrosis y de ectasia capilar en la dermis, así como hipertrofia de las glándulas sebáceas1,5. Estos hallazgos fueron más acusados en la región periungueal. En el tejido óseo se observó hiperostosis cortical y engrosamiento del periostio con haces de tejido conjuntivo parcialmente hialinizado e hiperplasia vascular, junto con una disminución de la proporción de hueso trabecular. En casos de artritis, la membrana sinovial mostró congestión vascular y edema del estroma, infiltración por linfocitos y monocitos e incluso formación de folículos linfáticos solitarios1,5.

Los síntomas de la OHP suelen hacerse patentes durante la pubertad y son más intensos y frecuentes en los varones5,6. Entre las manifestaciones dermatológicas, al igual que lo observado en nuestros dos casos, cabe mencionar hipersecreción sebácea asociada a lesiones de acné, hiperhidrosis, engrosamiento cutáneo o paquidermia, que origina profundos surcos nasogenianos y frontales, así como los edemas en las piernas1,2,5,6,13. Son menos frecuentes la ptosis palpebral1,20,21, el desarrollo de pliegues cerebriformes en el cuero cabelludo y frente (cutis verticis gyrata), así como la rarefacción del vello facial y púbico. En el aparato locomotor destacan los dedos en «palillo de tambor», las artralgias (50-70%) y ostealgias, que empeoran con la ingesta de alcohol, así como el derrame articular, sobre todo en las rodillas y los tobillos, generalmente de características no inflamatorias. Sin embargo, como ocurrió en nuestros casos, un tercio de los pacientes presenta tumefacción, dolor e impotencia funcional, de suficiente intensidad como para interferir con las actividades de la vida diaria5,12, lo que plantea un diagnóstico diferencial con las artropatías inflamatorias. Además, la comorbilidad es posible y se ha comunicado la asociación de paquidermoperiostosis con espondilitis anquilosante22, artritis reumatoide11 y reumatismo palindrómico23. También se ha descrito coexistencia de onicopatía psoriásica y OHP, con la subsiguiente dificultad para la diferenciación con una artritis psoriásica, sobre todo en su variante de onicopaquidermoperiostitis24,25. En la paquidermoperiostosis, a diferencia de la osteoartropatía hipertrófica secundaria, es excepcional la observación de artritis simétricas con intenso componente inflamatorio o con proliferación sinovial villonodular14. Es posible la paquidermia con mínima afectación ósea y manifestaciones osteoarticulares prominentes sin paquidermia5,26,27. Otras manifestaciones son ginecomastia, trastornos de la dentición28 y el retraso de las suturas craneales cuando la enfermedad se inicia en la primera infancia29.

Durante la evolución de la OHP pueden desarrollarse neuropatías compresivas, predominantemente periféricas, como el síndrome del túnel carpiano (o tarsiano) y, rara vez, osteonecrosis de la cabeza femoral30. En raras ocasiones se han observado fracasos medulares en relación con hiperostosis endostales masivas1.

Las radiografías simples permiten observar periostosis en costillas, cráneo, huesos pélvicos pero, sobre todo, en los huesos largos, tanto en la diáfisis como en metáfisis y epífisis. Otro hallazgo frecuente es la acroosteolisis de las falanges distales31. Las gammagrafías con metilendifosfonato de Tc99m, en más de un tercio de los pacientes sintomáticos, objetivan hipercaptación en las áreas de aposición perióstica activa y en las articulaciones con signos inflamatorios1. Aunque se ha realizado en pocos casos, la termografía puso de manifiesto hipotermia, a veces intensa, en las partes acras. Mediante capilaroscopia se han visualizado capilares dilatados y tortuosos2.

Más del 20% de los pacientes con OHP presenta gastritis hipertrófica o úlcera gástrica, y en algunos de ellos se han hallado elevadas concentraciones séricas de pepsinógeno2,32,33; sin embargo, otros procesos del aparato digestivo pueden considerarse asociaciones casuales, como poliposis gástrica, adenocarcinoma gástrico34, enfermedad de Crohn35 o enteropatía pierdeproteínas36. Anecdóticamente también se ha descrito comorbilidad dermatológica como carcinomas escamosos faciales37, mucinosis papular38, queratodermia palmoplantar39 o pioderma gangrenoso40.

El diagnóstico se establece a partir de los hallazgos clínicos y radiográficos. Es necesario excluir las formas secundarias de osteoartropatía hipertrófica, mucho más frecuentes (95% casos), especialmente las asociadas a neoplasias pulmonares41 y, en menor grado, a cirrosis hepática, cardiopatías, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, bronquiectasias y algunas neoplasias42,43.

Como tratamiento sintomático de las artralgias y ostealgias se suele emplear antiinflamatorios no esteroideos y cuando coexiste una oligoartritis refractaria puede recurrirse a la infiltración intraarticular de esteroides de depósito1,5. No existe un consenso sobre la medicación de fondo, pero se han comunicado buenos resultados en casos aislados o en pequeñas series de pacientes con los siguientes fármacos: octreotida17, colquicina44, retinoides45, citrato de tamoxifeno46,47 y bisfosfonatos48,49. La colquicina y los retinoides mejoraron las manifestaciones cutáneas, mientras que el tamoxifeno y los bisfosfonatos aliviaron significativamente los síntomas referidos al aparato locomotor, sobre todo, artralgias y ostealgias. El uso de tamoxifeno estuvo basado en el hallazgo previo de sobreexpresión de los receptores nucleares para los esteroides asociados a niveles disminuidos de receptores citosólicos para andrógenos y para progesterona50, por lo que la reducción de la actividad estrogénica podría ser una estrategia terapéutica en la OHP. La administración de bisfosfonatos tiene como objetivo reducir el índice de remodelamiento óseo, que está aumentado en las fases activas de esta enfermedad48,49,51. La cirugía plástica se reserva para aquellos pacientes con ptosis palpebral significativa52 o con trastornos estéticos graves5,21. En nuestros pacientes, como tratamiento sintomático y para reducir la posibilidad de gastropatía por antiinflamatorios no esteroideos, se administró etoricoxib. Por otra parte, se recurrió a risedronato oral para el control de las manifestaciones reumatológicas con buenos resultados clínicos.

Bibliografía
[1]
M. Mattuci-Cerinic, T. Lotti, I. Jajic, A. Pignole, C. Bussani, M. Cagnoni.
The clinical spectrum of pachydermoperiostosis (primary hypertrophic osteoarthropathy).
Medicine (Balt), 70 (1991), pp. 208-214
[2]
Z. Jajic, I. Jajic, T. Nemcic.
Primary hypertrophic osteoarthropathy: Clinical, radiologic, and scintigraphic characteristics.
Arch Med Res, 32 (2001), pp. 136-142
[3]
J.A. Cavallasca, V.A. Malah, D.E. Fernández, S.G. Garbia, G.G. Nasswetter.
Paquidermoperiostosis (osteoartropatía hipertrófica primaria).
Medicina (Buenos Aires), 66 (2006), pp. 147-149
[4]
J.C. Santos, M. Yuste, O. Martínez, M.T. Alonso, J. Sánchez.
Paquidermoperiostosis (síndrome de Touraine-Solente-Golé). Descripción de un caso.
Actas Dermosifiliogr, 98 (2007), pp. 116-120
[5]
M. Auger, N. Stavrianeas.
Pachydermoperiostosis.
Orphanet Enciclopedia, (2004), pp. 1-8
[6]
G.P. Sinha, P. Curtis, D. Haigh, G.T. Lealman, W. Dods, C.P. Bennett.
Pachydermoperiostosis in childhood.
Br J Rheumatol, 36 (1997), pp. 1224-1227
[7]
N. Friedreich.
Hyperostose des gesammten Skelettes.
Virchows Arch Anat, 43 (1868), pp. 83-87
[8]
A. Touraine, G. Solente, L. Golé.
Un syndrome ostéodermatopathique: la pachydermie plicaturée avec pachyériostose des extrémités.
Press Med, 43 (1935), pp. 1820-1824
[9]
Z. Jajic, I. Jajic.
Prevalence of primary hypertrophic osteoarthropathy in selected population.
Clin Exp Rheum, 10 (1992), pp. 73
[10]
I.R. Mahy, J. Wiggins.
Pachydermoperiostosis mimicking acromegaly.
J R Soc Med, 85 (1992), pp. 46-47
[11]
D. Shari, M. Momeni.
Primary hypertrophic osteoarthropathy in a patient with rheumatoid arthritis.
J C R, 13 (2007), pp. 242-243
[12]
Martínez-Lavin M., C. Pineda, T. Valdez, J.C. Cajigas, M. Weisman, N. Gerber, et al.
Primary hypertrophic osteoarthropathy.
Sem Arthritis Rheum, 17 (1988), pp. 156-162
[13]
Kerimovic-Morina DJ, Mladenovic V. Primary hyperthrophic osteoarthropathy in 32 patients. Clin Exp Rheumatol. 1002;10:51–6.
[14]
A. Latos-Bielenska, I. Marik, M. Kuklic, A. Materna-Kiryluk, K. Kozlowski.
Pachydermoperiostosis: Critical analysis with report of five unusual cases.
J Pediatric, 166 (2007), pp. 1237-1243
[15]
M. Castori, L. Sinibaldi, R. Mingarelli, R.S. Lachman, D.L. Rimoin, B. Dallapiccola.
Pachydermoperiostosis: An update.
Clin Genet, 68 (2005), pp. 477-486
[16]
I. Jajic, Z. Jajic, M. Ozie-Bebek.
HLA antigens and primary hypertrophic osteoarthropathy.
Clin Exp Rheum, 10 (1992), pp. 74
[17]
A. Ángel-Moreno, E. Martínez, L. Suárez, L. Pérez J.
Painful hypertrophic osteoarthropathy treated with octreotide. The pathogenic role of vascular endothelial growth factor (VEGF).
Rheumatology, 44 (2005), pp. 1327-1328
[18]
S. Uppal, C.P. Diggle, M. Carr I, C.W. Fishwick, M. Ahmed, G.H. Ibrahim, et al.
Mutations in 15-hydroxyprostaglandin dehydrogenase cause primary hypertrophic osteoarthropathy.
Nat Genet, 40 (2008), pp. 789-793
[19]
D. Rendina, G. De Filippo, R. Viceconti, E. Soscia, C. Sirignano, M. Salvatore, et al.
Interleukin (IL)-6 and receptor activator of nuclear factor (NF)-KappaB ligand (RANKL) are increased in the serum of a patient with primary pachydermoperiostosis.
Scand J Rheumatol, 37 (2008), pp. 225-229
[20]
T. Seyhan, Ö.R. Özerdem, C. Aliagaoglu.
Severe complete pachydermoperiostosis (Touraine-Solente-Golé syndrome).
Dermatol Surg, 31 (2005), pp. 1465-1467
[21]
E. Monteiro, P. Carvalho, A. Silva, A. Ferraro.
Frontal rhytidectomy: A new approach to improve deep wrinkles in a case of pachydermoperiostosis.
Plast Reconstr Surg, 112 (2003), pp. 1189-1190
[22]
S.K. Shinjo, E.F. Borba, C.R. Gonçalves, M. Levy Neto.
Ankylosing spondylitis in a patient with primary hypertrophic osteoarthropathy: Association or coincidence?.
J Clin Rheumatol, 13 (2007), pp. 175
[23]
S.K. Shinjo, M. Levy Neto, E.F. Borba.
Palindromic rheumatism associated with primary hypertrophic osteoarthropathy.
Clinics, 61 (2006), pp. 581-583
[24]
P. Fietta, P. Manganelli.
Pachydermoperiostosis and psoriatic onychopathy: An unusual association.
J E A D V, 17 (2003), pp. 73-76
[25]
P. Fietta, P. Manganelli.
Carnitine: A therapeutic option for childhood psoriatic onycho-pachydermo-periostitis.
Clin Rheum, 26 (2007), pp. 93-94
[26]
F. Gaston-Garrete, L. Porteau-Cassard, V. Marc, L. Zabraniecki, E. Ginesty, V. Andrieu, et al.
A case of primary hypertrophic osteoarthropathy without skin involvement (Currarino's disease).
Rev Rheum Engl Ed, 65 (1998), pp. 591-593
[27]
R. Seggewiss, T. Hess, C. Fiehn.
A family with a variant form of primary hypertrophic osteoarthropathy (HOA) restricted to the lower extremities.
Joint Bone Spine, 70 (2003), pp. 230-233
[28]
B.G. Akdeniz, T. Seckin.
Periodontal and alveolar bone abnormalities associated with pachydermoperiostosis.
Periodontal Clin Investig, 23 (2001), pp. 5-10
[29]
A.J. Reginato, V. Shiapachasse, R. Guerrero.
Familial idiopathic hypertrophic osteoarthropathy and craneal suture defects in children.
Skel Radiol, 8 (1982), pp. 105-109
[30]
I. Jajic.
Femoral head osteonecrosis in primary hypertrophic osteoarthropathy.
Ann Rheum Dis, 52 (1993), pp. 386
[31]
Z. Jajic, I. Jajic.
Radiological changes of short and flat bones in primary hypertrophic osteoarthropathy.
Ann Rheum Dis, 57 (1998), pp. 747-750
[32]
S.K. Lam, W.K. Hui, J. Ho, K.P. Wong, J.I. Rotter, I.M. Samloff.
Pachydermoperiostosis, hypertrophic gastropathy, and peptic ulcer.
Gastroenterology, 84 (1983), pp. 834-839
[33]
A. Pignone, A. Calabro, J.I. Rotter.
Gastric abnormalities in pachydermoperiostosis.
Clin Exp Rheumatol, 10 (1992), pp. 72
[34]
F. Ikeda, H. Okada, M. Mizuno, H. Kawamoto, N. Okano, S. Hamazaki, et al.
Pachydermoperiostosis associated with juvenile polyps of the stomach and gastric adenocarcinoma.
J Gastroenterol, 39 (2004), pp. 370-374
[35]
Y.W. Shim, J.S. Suh.
Primary hypertrophic osteoarthropathy accompanied by Crohn's disease: A case report.
Yonsei Med J, 38 (1997), pp. 319-322
[36]
G. Sethuraman, A.K. Malhotra, B.K. Khaitan, V.K. Sharma, R. Kumar, G.K. Makharia, et al.
Familial pachydermoperiostosis in association with protein-losing enteropathy.
Clin Exp Dermatol, 31 (2006), pp. 531-534
[37]
S.Ch. Lee, H.J. Moon, D. Cho, D.W. Ryang, S.J. Kim, I.K. Chun, et al.
Pachydermoperiostosis with cutaneous squamous cell carcinomas.
Int J Dermatol, 37 (1998), pp. 687-700
[38]
E.R. Farmer, G.W. Hambrick, L.E. Shulman.
Papular mucinosis. A clinicopathologic study of four patients.
Arch Dermatol, 118 (1982), pp. 9-13
[39]
M.M. Barraud-Klenovsek, J. Lubbe, G. Burg.
Primary digital clubbing associated with palmoplantar keratoderma.
Dermatology, 194 (1997), pp. 302-305
[40]
M.H. Han, J.K. Koh, K.C. Moon.
Hypertrophic osteoarthrophaty associated with pyoderma gangrenosum.
Br J Dermatol, 142 (2000), pp. 562-564
[41]
D.J. Armstrong, E.M. McCausland, G.D. Wright.
Hypertrophic pulmonary osteoarthropathy (HPOA) (Pierre Marie-Bamberger syndrome): Two cases presenting as acute inflammatory arthritis. Description and review of the literature.
Rheumatol Int, 27 (2007), pp. 399-402
[42]
X. Vandemergel, G. Decaux.
Le point sur l’osteoarthropathie hypertrophique et l’hippocratisme digital.
Rev Med Brux, 24 (2003), pp. 88-94
[43]
M. Martínez-Lavin, A. Vargas, M. Rivera-Viñas.
Hypertrophic osteoarthropathy: A palindrome with a pathogenic connotation.
Curr Opin Rheumatol, 20 (2008), pp. 88-91
[44]
M. Matucci-Cerinic, L. Fattorini, G. Gerini, A. Lombardi, A. Pignone, N. Petrini, et al.
Colchicine treatment in a case of pachydermoperiostosis with acroosteolisis.
Rheumatol Int, 8 (1988), pp. 185-188
[45]
S. Beauregard.
Cutis verticis gyrate and pachydermoperiostosis. Several cases in the same family. Initial results of the treatment of pachyderma with isotretinoin.
Ann Dermatol Venereol, 121 (1994), pp. 134-137
[46]
A. Okten, I. Mungan, M. Kalyoncu, Z. Orbak.
Two cases with pachydermoperiostosis and discussion of tamoxifen citrate treatment for arthalgia.
Clin Dermatol, 26 (2007), pp. 8-11
[47]
H. Maeda, K. Kumagai, F. Konnishi, Y. Katayamma, K. Hiyama, S. Ishioka, et al.
Successful treatment of arthralgia with tamoxifen citrate in a patient with pachydermoperiostosis.
Rheumatology, 39 (2000), pp. 1158-1159
[48]
M.H. Guyot-Drouot, E. Solau-Gervais, B. Cortet, X. Deprez, P. Chastanet, A. Cotten, et al.
Rheumatologic manifestations of pachydermoperiostosis and preliminary experience with bisphosphonates.
J Rheumatol, 27 (2000), pp. 2418-2423
[49]
H. Jojima, K. Kinoshita, M. Naito.
A case of pachydermoperiostosis treated by oral administration of a bisphosphonate and arthroscopic synovectomy.
Mod Rheumatol, 17 (2007), pp. 330-332
[50]
L. Bianchi, C. Lubrano, A.M. Carrozzo, S. Iraci, M. Tomassoli, G. Spera, et al.
Pachydermoperiostosis: Study of epidermal grow factor and steroid receptors.
Br J Dermatol, 132 (1995), pp. 128-133
[51]
A. Oikarinen, R. Palatsi, M. Kymaniemi, J. Keski-Oja, J. Ristelli, M. Kallioinen.
PDP: Analysis of the connective tissue abnormalities in one family.
J Am Acad Dermatol, 31 (1994), pp. 947-953
[52]
A. Arinci, B. Tümerdem, M.A. Karan, N. Erten, N. Büyükbabani.
Ptosis caused by pachydermoperiostosis.
Ann Plast Surg, 49 (2002), pp. 322-325
Copyright © 2008. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?