Información de la revista
Vol. 3. Núm. 4.
Páginas 194-196 (Julio - Agosto 2007)
Vol. 3. Núm. 4.
Páginas 194-196 (Julio - Agosto 2007)
Acceso a texto completo
Precisions on the History of Quinine
Visitas
9169
Francisco Medina Rodríguez
Enfermedades Autoinmunes, Centro Médico Nacional Siglo XXI, México DF. México
Contenido relacionado
Reumatol Clin. 2007;3:28110.1016/S2173-5743(07)70268-X
Este artículo ha recibido
Información del artículo
El Texto completo está disponible en PDF
References
[1.]
M. Jiménez Palop.
Antipalúdicos de su uso en reumatología.
Reumatol Clin, 2 (2006), pp. 190-201
[2.]
Bado Sebastiano. Anastasis corticis peruviae, seu chinae chinae defensio. 1663.
[3.]
F. Ortiz-Crespo.
La cinchona antes después del Virreinato del Conde de Chinchón.
Interciencia, 19 (1994), pp. 1-7
[4.]
A.W. Haggis.
Bull Hist Med, (1941),
[5.]
J. Jaramillo Arango.
Estudio crítico acerca de los hechos básicos en la historia de la quina.
Rev Fac Cien Med (Quito), 1 (1950), pp. 61-128
[6.]
Monardes N. Primera, segunda y tercera partes de la Historia Medicinal de las cosas que le traen de nuestras Indias Occidentales y que sirven en Medicina. Sevilla: 1574.
[7.]
Fragoso J. Discursos de las cosas Aromáticas, árboles y frutales, y de otras muchas medicinas simples que se traen de la India y Oriental y sirven al uso de la medicina. 1572.
[8.]
F. Ortiz-Crespo.
Fragoso, Monardes and pre-Chinchonian knowledge of cinchona.
Arch Nat Hist, 22 (1995), pp. 169-181
[9.]
Hernández F. Historia de las Plantas de Nueva España. (1571–1575).
[10.]
Jussieau A. Plantæ per Galliam, Hispaniam et aliam observatæ. Paris: 1714.
[11.]
Palma R. El Correo del Perú, No. XLI, Año II, 19 octubre 1872. p. 323-4.
Copyright © 2007. Sociedad Española de Reumatología and Colegio Mexicano de Reumatología
Descargar PDF
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas