Analizar la seguridad de las terapias biológicas (FAME-b) y sintéticas dirigidas (FAME-sd) en el registro paraguayo-uruguayo de acontecimientos adversos (AA) en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias tratados con FAME-b y sd (BIOBADAGUAY).
MétodoBIOBADAGUAY es un registro para evaluar prospectivamente la eficacia y seguridad de los FAME-b y FAME-sd. La metodología completa está disponible en https://biobadaguay.ser.es. Para el presente estudio se utilizaron variables asociadas a la seguridad de las terapias. La incidencia de AA se calculó como tasa de incidencia (IR) por 1.000 pacientes-año, con intervalos de confianza (IC) del 95% y la regresión de Poisson para la razón de tasa de incidencia (IRR).
ResultadosSe analizaron 1.104 pacientes (73,3% mujeres) con 1.366 AA, predominantemente leves (87,2%). La incidencia global de AA fue de 251,75 por 1.000 pacientes-año. Las infecciones fueron las más frecuentes (55,0%), con una incidencia de 138,4 por 1.000 pacientes-año. La artritis reumatoide (AR) y el uso de corticoides se asociaron con más AA globales, mientras que la terapia anti-factor de necrosis tumoral (TNF) se asoció con menos AA.
ConclusionesEste estudio del registro BIOBADAGUAY ha proporcionado datos valiosos sobre la seguridad de los FAME-b y sd en una cohorte de pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias. La incidencia de AA, predominantemente leves y con las infecciones como el evento adverso más frecuente, subraya la necesidad de mantener un monitoreo riguroso y constante en esta población.
To analyze the safety of biologic (DMARDs-b) and synthetic targeted therapies (DMARDs-sd) in the BIOBADAGUAY registry (Paraguayan-Uruguayan registry of adverse events (AEs) in patients with inflammatory rheumatic diseases).
MethodsBIOBADAGUAY is a registry to prospectively evaluate the efficacy and safety of FAME-b and FAME-sd. The full methodology is available at https://biobadaguay.ser.es. Variables associated with the safety of the therapies were used for the present study. The incidence of AA was calculated as incidence rate (IR) per 1000 patient-years, with 95% confidence intervals (CI) and Poisson regression for the incidence rate ratio (IRR).
Results1104 patients (73.3% female) with 1366 AA, predominantly mild (87.2%), were analyzed. The overall incidence of AEs was 251.75 per 1000 patient-years. Infections were the most frequent (55.0%), with an incidence of 138.4 per 1000 patient-years. Rheumatoid arthritis and corticosteroid use were associated with more global AEs, while anti-TNF was associated with less AEs.
ConclusionsThis study from the BIOBADAGUAY registry has provided valuable data on the safety of DMARD-b, sd in a cohort of patients with inflammatory rheumatic diseases. The incidence of predominantly mild AEs, with infections as the most frequent adverse event, underscores the need for rigorous and constant monitoring in this population.
El mejor conocimiento de la fisiopatología del proceso inflamatorio, el diagnóstico más temprano, la implementación del tratamiento bajo objetivos específicos y estrictos, en busca de la remisión o en su defecto de la mínima actividad de la enfermedad y el desarrollo de nuevos agentes han mejorado la evolución y el pronóstico de los pacientes1,2. Desde la introducción a finales de la década de los 90 de los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (TNF), ha habido un incremento de otras clases de fármacos biológicos modificadores de la enfermedad (FAME-b) y más recientemente pequeñas moléculas sintéticas con dianas identificables (FAME-sd)3.
Un gran número de ensayos clínicos randomizados y controlados han demostrado la eficacia y seguridad de estos agentes4, pero estos resultados no son siempre valorables ya que presentan criterios de inclusión y exclusión muy estrictos y el tiempo de seguimiento es limitado. Por estas razones, se ha considerado necesario realizar evaluaciones en escenarios reales para conocer la eficacia y la seguridad de este grupo de fármacos en la práctica clínica5; con este fin se han llevado a cabo diferentes registros de FAME-b y sd en distintos países6–8. En nuestro entorno, la realidad socioeconómica, genética, demográfica y epidemiológica difiere con la de otros países, lo que podría influir en la respuesta al tratamiento y la presentación de determinados acontecimientos adversos (AA). Debido a esto, la Sociedad Paraguaya de Reumatología (SPR) y la Sociedad Uruguaya de Reumatología promovieron el registro paraguayo-uruguayo de AA en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias tratados con FAME-b y sd (BIOBADAGUAY). El objetivo del presente estudio es analizar la seguridad de los FAME-b y sd en el registro BIOBADAGUAY.
Diseño de estudioEste es un estudio prospectivo del registro BIOBADAGUAY 2.0. Este registro, que abarca a dos países de Latinoamérica, inició en el año 2016 y su metodología ha sido descrita en artículos previos6. Si bien el registro incluye a pacientes de Paraguay y Uruguay en la misma plataforma, cada país participa de manera independiente, con un coordinador común para ambos países. El reclutamiento de los pacientes es un proceso dinámico, siendo ingresados al momento de iniciar el tratamiento diana y permanece abierto de forma indefinida. El monitoreo de la base de datos se realiza online bajo el control del coordinador. Más información sobre la metodología está disponible en la página web del registro (https://biobadaguay.ser.es).
1. PacientesSe incluyó en el análisis a todos los pacientes considerados en el registro desde julio de 2016 a octubre de 2022. Fueron incluidos tanto pacientes adultos como pediátricos, con el fin de analizar las tasas globales de AA.
2. VariablesSe analizaron las variables clínico-epidemiológicas del registro. Para los AA, se registró el tipo de AA, el desenlace y su gravedad. Se consideró grave aquel evento que produjera la muerte, pusiera en peligro la vida, requiriera hospitalización o la prolongara, generara discapacidad persistente o importante o malformaciones congénitas. Se utilizó la nomenclatura Medical Dictionary for Drug Regulatory Activities (MedDRA) para clasificar cada uno de los AA (www.meddra.org).
3. Análisis estadísticoPara el análisis descriptivo se analizaron las variables epidemiológicas, clínicas y terapias recibidas. Para las variables continuas se evaluaron las medias con su correspondiente desviación estándar (DE) y las categóricas con frecuencia y porcentaje. Para el análisis de incidencia de AA se calculó la tasa de incidencia (IR) por 1.000 pacientes-año, intervalo de confianza (IC) 95% y la razón de tasa de incidencia (IRR) mediante regresión de Poisson.
ResultadosEn el presente estudio se analizaron los datos de 22 centros que participan en BIOBADAGUAY: 11 en Paraguay y 11 en Uruguay.
Características clínicas de los pacientes y tratamientoSe registraron 1.104 pacientes con FAME-b y sd, 809 (73,3%) fueron mujeres, con una edad media al inicio del primer tratamiento de 43,0±17,1 años y una duración media de la enfermedad al inicio del primer tratamiento de 7,8±8,0 años. El diagnóstico más frecuente fue la artritis reumatoide (AR) 686 (62,1%). Las principales características de la población incluida en el registro se presentan en la tabla 1. Se administraron un total de 1.375 tratamientos. Los fármacos más utilizados como primera línea de tratamiento (primer FAME-b y sd empleado) fueron adalimumab original (50,8%) y etanercept original (19,8%). En segunda línea y posteriores (segundos o posteriores FAME-b y sd administrados) de tratamiento, el adalimumab original (26,9%) y el tocilizumab (24%) fueron los más frecuentemente registrados. El metotrexato fue el tratamiento concomitante más frecuentemente registrado tanto en la primera línea de tratamiento (68,1%) como en la segunda y posteriores (59%). Los glucocorticoides fueron utilizados en un 51,3% del total de tratamientos. En la tabla 2 se muestra la descripción de las líneas de tratamiento. Se registraron 579 suspensiones, la ineficacia y/o pérdida de eficacia (29,9%) fueron las principales causas de retirada. En la tabla 2 se presentan las distintas causas de suspensión del tratamiento.
Características de los pacientes al inicio del tratamiento
Global | AR | EA | AIJ | APSo | Otros | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pacientes n (%) | 1.104 (100) | 686 (62,1) | 119 (10,8) | 106 (9,6) | 66 (6,0) | 127 (11,5) |
Edad media n (DE) | 43,0 (± 17,1) | 49,4 (± 12,5) | 37,9 (± 12,7) | 12,3 (± 8,3) | 44,0 (± 14,1) | 33,8 (± 17,6) |
Duración de la enfermedad n±DE | 7,8 (8,0) | 9,3 (± 8,3) | 6,3 (± 8,2) | 5,2 (± 6,4) | 7,4 (± 7,4) | 3,8 (± 4,4) |
Mujeres n (%) | 809 (73,3) | 585 (85,3) | 33 (27,3) | 71 (67,0) | 33 (50,0) | 87 (68,5) |
Comorbilidades | ||||||
Hipertensión arterial n (%) | 256 (23,5) | 205 (29,9) | 15 (12,6) | 2 (1,9) | 14 (21,2) | 20 (15,7) |
Fumadores n (%) | 105 (10,4) | 69 (10,1) | 18 (15,1) | 0 (0,0) | 12 (18,2) | 6 (4,7) |
Dislipidemia n (%) | 79 (7,28) | 55 (8,0) | 8 (6,7) | 0 (0,0) | 9 (13,6) | 7 (5,5) |
Diabetes n (%) | 53 (4,8) | 40 (5,8) | 0 (0,0) | 1 (0,9) | 4 (6,1) | 8 (6,3) |
Osteoporosis n (%) | 52 (4,9) | 41 (6,0) | 5 (4,2) | 1 (0,9) | 3 (4,5) | 2 (1,6) |
EPOC n (%) | 15 (1,4) | 12 (1,7) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 2 (3,1) | 1 (0,8) |
Cáncer n (%) | 10 (0,9) | 7 (1,0) | 1 (0,8) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 2 (1,6) |
Cardiopatía isquémica n (%) | 11 (1,0) | 7 (1,0) | 1 (0,8) | 0 (0,0) | 2 (3,1) | 1 (0,8) |
Insuficiencia renal n (%) | 5 (0,5) | 1 (0,1) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 4 (3,1) |
Insuficiencia cardiaca n (%) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
Linfoma n (%) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
DE: desviación estándar (años); AR: artritis reumatoide; EA: espondilitis anquilosante; AIJ: artritis idiopática juvenil; APSo: artritis psoriásica; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Otros: diagnósticos con valores < 5% del total.
Descriptivo de terapias y motivos de suspensión
Fármaco | 1° línea de tratamienton (%) | 2ª y posteriores líneas de tratamienton (%) | Todosn (%) |
---|---|---|---|
Anti-TNF original | |||
Adalimumab | 561 (50,8) | 73 (26,9) | 634 (46,1) |
Etanercept | 219 (19,8) | 49 (18,1) | 268 (19,5) |
Infliximab | 11 (1,0) | 9 (3,3) | 20 (1,5) |
Golimumab | 21 (1,9) | 5 (1,8) | 26 (1,9) |
Anti- TNF biosimilar | |||
Infliximab | 43 (3,9) | 4 (1,5) | 47 (3,4) |
Adalimumab | 13 (1,3) | 1 (0,4) | 14 (1,0) |
Inhibidores de IL-6 | |||
Tocilizumab | 109 (9,9) | 65 (24,0) | 174 (12,7) |
Inhibidores de IL-17 | |||
Secukinumab | 0 (0,0) | 4 (1,5) | 4 (0,3) |
Rituximab original | 105 (9,5) | 48 (17,7) | 153 (11,1) |
Ustekinumab | 0 (0,0) | 1 (0,4) | 1 (0,1) |
Abatacept | 0 (0,0) | 1 (0,4) | 1 (0,1) |
Tofacitinib original | 3 (0,3) | 1(0,4) | 4 (0,3) |
Upadacitinib | 18 (1,6) | 9 (3,3) | 27 (2,0) |
Anti-TNF | 847 (76,1) | 136 (50,2) | 983 (71,5) |
No anti-TNF | 257 (23,3) | 135 (49,8) | 392 (28,5) |
Todos ciclos | 1104 (100) | 271 (100) | 1375 (100) |
Motivos de Suspensión | n (%) | n (%) | n (%) |
Ineficacia | 130 (29,0) | 43 (33,1) | 173 (29,9) |
Acontecimiento adverso | 103 (22,9) | 27 (20,8) | 130 (22,5) |
Pérdida paciente | 80 (17,8) | 31 (23,8) | 111 (19,2) |
Remisión | 44 (9,8) | 2 (1,5) | 46 (7,9) |
Embarazo o DG | 16 (3,6) | 5 (3,8) | 21 (3,6) |
Razones no médicas | 13 (2,9) | 4 (3,1) | 17 (2,9) |
Desconocido | 9 (2,0) | 4 (3,1) | 13 (2,2) |
Otros | 54 (12,0) | 14 (10,8) | 68 (11,7) |
Total suspensiones | 449 (100) | 130 (100) | 579 (100) |
Anti-TNF: anti-factor de necrosis tumoral; DG: deseo gestacional; Otros: pérdida de seguro médico 39 (57,4%), cambio de centro de atención 12 (17,6%), decisión del paciente 8 (11,8%) e intervención quirúrgica 8 (13,2%).
Se registraron 1.366 AA, 1.192 (87,3%) fueron leves, 161 (11,8%) graves y 13 (1,0%) mortales. En la tabla 3 se muestran las frecuencias y porcentajes de los AA. Los AA globales más frecuentes fueron los procesos infecciosos, 751 (55,0%), de ellos 661 (88,0%) fueron leves, 86 (11,5%) graves y cuatro (0,5%) mortales. La infección respiratoria fue la más frecuente del total de infecciones 339 (45,1%), de estas 303 (89,4%) fueron leves, 34 (10,0%) fueron graves y dos (0,6%) mortales. Entre los AA infecciosos graves se registraron 12 casos de tuberculosis, de los cuales seis fueron graves y todos se recuperaron sin secuelas. La terapia anti-factor de necrosis tumoral (anti-TNF) fue la más frecuentemente asociada a tuberculosis en un 66,6% de los casos. Se observaron 15 neoplasias malignas, el más recurrente fue el cáncer de mama en un 26,7%, seguido del cáncer de piel no melanoma (13,3%). Se registraron 13 defunciones (dos sepsis, dos neumonías, dos fibrosis pulmonares, un cáncer gastrointestinal metastásico, una leucemia linfocítica aguda, dos accidentes cerebrovasculares, un infarto agudo de miocardio, una peritonitis y una cirugía cardiaca).
Descripción de acontecimientos adversos con FAME biológicos y sintéticos dirigidos
Tipo de Acontecimiento adverso | Totaln (%) | Levesn (%) | Gravesn (%) | Mortalesn (%) |
---|---|---|---|---|
Infecciones | 751 (55,0) | 661 (55,5) | 86 (53,4) | 4 (30,8) |
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo | 68 (5,0) | 65 (5,5) | 3 (1,9) | 0 (0,0) |
Procedimientos médicos y quirúrgicos | 55 (4,0) | 44 (3,7) | 10 (6.2) | 1 (7,7) |
Trastornos gastrointestinales | 50 (3,6) | 45 (3,8) | 4 (2,5) | 1 (7,7) |
Trastornos hematológicos | 49 (3,6) | 47 (4,0) | 2 (1,2) | 0 (0,0) |
Trastornos sistema nervioso | 46 (3,4) | 42 (3,5) | 2 (1,2) | 2 (15,4) |
Traumatismos/intoxicaciones/complicaciones de procedimientos terapéuticos | 39 (2,9) | 33 (2,8) | 6 (3,7) | 0 (0,0) |
Trastornos vasculares | 39 (2,9) | 26 (2,2) | 12 (7,5) | 1 (7,7) |
Trastornos metabolismo y nutrición | 32 (2,3) | 30 (2,5) | 2 (1,2) | 0 (0,0) |
Trastornos hepatobiliares | 30 (2,2) | 29 (2,4) | 1 (0,6) | 0 (0,0) |
Trastornos de sistema inmune | 30 (2,2) | 20 (1,7) | 10 (6,2) | 0 (0,0) |
Trastornos musculoesqueléticos y tejido conjuntivo | 23 (1,7) | 19 (1,6) | 4 (2,5) | 0 (0,0) |
Exploraciones complementarias | 23 (1,7) | 23 (1,9) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
Neoplasias | 21 (1,5) | 11 (0,9) | 8 (5.0) | 2 (15,4) |
Trastornos respiratorios /torácicos / mediastínicos | 20 (1,5) | 15 (1,3) | 3 (1,9) | 2 (15,4) |
Trastornos oculares | 15 (1,1) | 13 (1,1) | 2 (1,2) | 0 (0,0) |
Trastornos cardiacos | 14 (1,0) | 11 (0,9) | 3 (1,9) | 0 (0,0) |
Trastornos aparato reproductor y de la mama | 13 (1,0) | 12 (1,0) | 1 (0,6) | 0 (0,0) |
Trastornos renales /urinarios | 13 (1,0) | 12 (1,0) | 1 (0,6) | 0 (0,0) |
Trastornos generales y del lugar de aplicación | 10 (0,7) | 9 (0,8) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
Trastornos psiquiátricos | 9 (0,6) | 9 (0,8) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
Trastorno oído /laberinto | 6 (0,4) | 6 (0,5) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
Trastornos endocrinos | 6 (0,4) | 6 (0,5) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
Embarazo/puerperio/enfermedades perinatales | 4 (0,3) | 4 (0,3) | 0 (0,0) | 0 (0,0) |
Total de acontecimientos adversos | 1.366 (100) | 1.192 (100) | 161 (100) | 13 (100) |
La IR global de AA por 1.000 pacientes año (IC 95%) fue de 251,8 (238,6-265,5), al estratificar en función de la gravedad, la IR de AA leves fue 219,7 (IC 95%, 207,4-232,5) y de 32,1 (IC 95%, 27,5-37,2) para graves y mortales. Se analizó la incidencia de tipos de AA en función de la línea de tratamiento. La IR de AA globales de la primera línea fue 233,2 (219,3- 247,8) y como segunda opción o posteriores 339,2 (303,1-378,3). Se observó que la segunda línea de tratamiento y posteriores se asociaron de modo significativo a una mayor tasa de AA globales (IRR=1,5 [IC 95%: 1,1-1,9], p=0,002). En la tabla 4 y en la figura 1 se muestran la IR y la IRR según la línea de tratamiento por tipo de AA. Se analizó la incidencia de AA según el tipo de AA y tratamiento (anti-TNF o no-anti-TNF). La IR de AA globales con terapia anti-TNF fue de 234,6 (220,1- 249,9) y con terapia no-anti-TNF fue 306,3 (276,9-337,9), se observó que la terapia anti-TNF se asociaba de modo significativo a una menor IR de AA globales (IRR=0,7 [IC 95%: 0,6-1,0], p=0,02). En la tabla 5 y en la figura 2 se muestran la IR y la IRR según el tipo de AA y terapia anti-TNF y no-anti-TNF. Se analizó la incidencia de AA en función de la gravedad y línea de tratamiento. Se observó que las segundas líneas de tratamiento y posteriores se asociaban a una mayor IR de AA globales. Del mismo modo, al analizar la IR en función de la gravedad y el tipo de tratamiento, la terapia anti-TNF se asoció a una menor tasa de AA globales que el tratamiento no-anti-TNF (tabla 6, fig. 3 y fig. 4).
Incidencia de acontecimiento adversos según tipo por órganos y sistemas y línea de tratamiento
Tipo AA por órganos y sistemas | 1° línea | 2ª línea o posterior | IRR test | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Eventos | IR (IC 95%) | Eventos | IR (IC 95%) | IRR (IC 95%) | p | |
Globales | 1044 | 233,2 (219-247,8) | 322 | 339,2 (303,1-378,3) | 1,5 (1,1-1,9) | 0,002 |
Infecciones infestaciones | 589 | 131,6 (121,5-142,6) | 162 | 170,6 (145,4-199,0) | 1,3 (1-1,7) | 0,062 |
Otros& | 61 | 13,6 (10,4-17,5) | 13 | 13,7 (7,3-23,4) | 1,0 (0,6-1,8) | 0,987 |
Trastornos de la piel/subcutáneo | 55 | 12,3 (9,3- 16,0) | 13 | 13,7 (7,3-23,4) | 1,1 (0,6-2,1) | 0,742 |
Procedimientos médicos / quirúrgicos | 32 | 7,2 (4,9-10,1) | 23 | 24,2 (15,4- 36,4) | 3,4 (1,7-6,8) | 0,0006 |
Trastornos gastrointestinales | 41 | 9,2 (6,6-12,4) | 9 | 9,5 (4,3-18,0) | 1,0 (0,5-2,2) | 0,926 |
Trastornos sangre | 32 | 7,2 (4,9-10,1) | 17 | 17,9 (10,4-28,7) | 2,5 (1,3-4,8) | 0,006 |
Trastornos sistema nervioso | 32 | 7,2 (4,9-10,1) | 14 | 14,8 (8,1-24,7) | 2,1 (0,9-4,6) | 0,078 |
Trastornos vasculares | 28 | 6,3 (4,2-9,0) | 12 | 12,6 (6,5-22,1) | 2,0 (1,0-4,0) | 0,044 |
Traumatismos/intoxicaciones/complicaciones de procedimientos AT* | 28 | 6.3 (4,2-9,0) | 11 | 11,6 (5,8-20,7) | 1,8 (0,8-3,8) | 0,02 |
Trastornos metabolismo/nutrición | 21 | 4,7 (3,0-7,2) | 11 | 11,6 (5,8-20,7) | 2,5 (1,2-5,3) | 0,020 |
Trastornos inmunológicos | 19 | 4,2 (1,6-6,6) | 11 | 11,6 (5,8-20,7) | 2,7 (1,2- 6,0) | 0,012 |
Trastornos hepatobiliares | 25 | 5,6 (3,6-8,2) | 5 | 5,3 (1,7-12) | 0,9 (0,3-2,8) | 0,916 |
Exploraciones complementarias | 19 | 4,2 (2,6-6,6) | 4 | 4,2 (1,2-10,8) | 0,9 (0,3-2,9) | 0,989 |
Neoplasias | 15 | 3,4 (1,9-5,5) | 6 | 6,3 (2,3-13,8) | 2,0 (0,7-4,8) | 0,186 |
Trastornos musculoesqueléticos / tejido conectivo | 19 | 4,2 (2,6-6,6) | 4 | 4,2 (1,2-10,8) | 0,9 (0,3-2,9) | 0,989 |
Trastornos respiratorios / torácicos | 18 | 4,0 (2,4- 6,4) | 2 | 2,1 (0,3-7,6) | 0,5 (0,1-2,2) | 0,89 |
Trastornos oculares | 10 | 2,2 (1,1-4,1) | 5 | 5,3 (1,7-12,3) | 2,4 (0,8-7,1) | 0,126 |
Incidencia de acontecimiento adversos según tipo por órganos y sistemas y terapia anti-TNF vs. no- anti-TNF
Tipo por órganos y sistemas | No-anti-TNF | Anti-TNF | IRR test | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Eventos | IR (IC 95%) | Eventos | IR (IC 95%) | IRR (IC 95%) | P | |
Global | 397 | 306,3 (276,9-338,0) | 969 | 234,6 (220,1-249,9) | 0,7 (0,6-1,0) | 0,02 |
Infecciones | 188 | 145,1 (125,1-167,3) | 563 | 136,3 (125,3-148,1) | 0,9 (0,7-1,2) | 0,649 |
Otros& | 18 | 13,9 (8,2-22,0) | 56 | 13,6 (10,2-17,6) | 13,6 (10,2-17,6) | 0,938 |
Trastornos de la piel/subcutáneo | 19 | 14,6 (8,8-22,9) | 49 | 11,9 (8,8-15,7) | 11,9 (8,8-15,7) | 0,464 |
Procedimientos médicos/quirúrgicos | 26 | 20,1 (13,1-29,4) | 29 | 7,0 (4,7-10,1) | 7,0 (4,7-10,1) | 0,002 |
Trastornos gastrointestinales | 11 | 8,5 (4,2-16,0) | 39 | 9,4 (6,7-12,9) | 1,1 (0,5-2,4) | 0,783 |
Trastornos hematológicos | 24 | 18,2 (11,9-27,6) | 25 | 6,1 (3,9-8,9) | 0,3 (0,2-0,6) | 0,0006 |
Trastornos sistema nervioso | 17 | 13,1 (7,6-21,0) | 29 | 7,0 (4,7-10,1) | 7,0 (4,7-10,1) | 0,098 |
Trastornos vasculares | 22 | 17,0 (10,6-25,7) | 18 | 4,4 (2,6-6,9) | 0,3 (0,1-0,5) | 0,0003 |
Traumatismos/intoxicaciones/complicaciones de procedimientos AT* | 9 | 6,9 (3,2-13,2) | 30 | 7,3 (4,9-10,4) | 1,1 (0,5-2,3) | 0,912 |
Trastornos metabolismo/nutrición | 15 | 11,6 (6,5-19,1) | 17 | 4,1 (2,4- 6,6) | 0,4 (0,2-0,8) | 0,0007 |
Trastornos inmunológicos | 9 | 6,9 (3,2-13,2) | 21 | 5,1 (3,2-7,8) | 0,7 (0,3-1,6) | 0,441 |
Trastornos hepatobiliares | 10 | 7,7 (3,7-14,2) | 20 | 4,8 (3,0-7,5) | 0,6 (0,3-1,4) | 0,257 |
Exploraciones complementarias | 7 | 5,4 (2,2-11,1) | 16 | 3,9 (2,2-6,3) | 0,7 (0,3-1.8) | 0,467 |
Neoplasias | 7 | 5,4 (2,7-11,1) | 14 | 3,4 (1,9-5,7) | 0,6 (0,3-1,6) | 0,314 |
Trastornos musculoesqueléticos / tejido conectivo | 9 | 6,9 (3,2-13,2) | 14 | 3,4 (1,9-5,7) | 0,5 (0,2-1,1) | 0,091 |
Trastornos respiratorios / torácicos | 4 | 3,1 (0,8-7,9) | 16 | 3,9 (2,2-6,3) | 1,3 (0,4-3,8) | 0,689 |
Trastornos oculares | 2 | 1,5 (0,2-5,6) | 13 | 3,2 (1,7-5,4) | 2,0 (0,5-9,1) | 0,350 |
Incidencia de acontecimiento adversos según tipo por órganos y sistemas y terapia anti-TNF vs. no- anti-TNF.
IR (n/1000 py): tasa de incidencia por 1.000 pacientes año; TNF: factor de necrosis tumoral; expl: exploraciones; trans: trastornos; proc: procesos; otros: aquellos acontecimientos adversos con menos de 15 eventos.
Tasa de incidencia de acontecimientos adversos en función de la gravedad según línea de tratamiento y tipo de tratamiento
AA | Primera línea | Líneas posteriores | IRR test | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Eventos | IR (IC 95%) | Eventos | IR (IC 95%) | IR (IC 95%) | P | |
Global | 1044 | 233,22 (219,3-247,8) | 322 | 339,2 (303,1-378,3) | 1,55 (1,1-1,9) | 0,0024 |
Leve | 901 | 201,27 (188,3-214,9) | 291 | 306,50 (272,3-343,8) | 1,52 (1,2-1,2) | 0,0014 |
Grave | 135 | 30,2 (25,3-35,7) | 26 | 27,4 (17,9-40,1) | 0,9 (0,5-1,5) | 0,7109 |
Mortal | 8 | 1,8 (0,8-3,5) | 5 | 5,3 (1,7-12,3) | 3,0 (1,0-9) | 0,0588 |
AA | No-anti-TNF | Anti-TNF | IRR test | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Eventos | IR (IC 95%) | Eventos | IR (IC 95%) | IRR (IC 95%) | P | |
Global | 397 | 306,3 (276,9-338,0) | 969 | 234,6 (220,1-249,9) | 0,8 (0,6-1,0) | 0,0262 |
Leve | 339 | 261,6 (277,0-338,0) | 853 | 206,5 (192,9-2020,9) | 0,8 (0,6-1,0) | 0,0651 |
Grave | 50 | 38,6 (28,6-50,9) | 111 | 26,9 (22,1-32,4) | 0,7 (0,5-1,0) | 0,0758 |
Mortal | 8 | 6,17 (2,7-2,2) | 5 | 1,21 (0,4-2,8) | 0,2 (0,1-0,6) | 0,0043 |
AA: acontecimiento adverso; IC: intervalo de confianza; IR: tasa de incidencia; IRR: razón de tasa de incidencia; anti-TNF: anti-factor de necrosis tumoral.
La IR global de AA infecciosos fue de 138,4 (128,7-148,7), para infecciones leves 121,8 (112,7-131,5) y para graves y mortales 16,6 (13,3-20,4). Se analizó la IR global de infección en función de la línea de tratamiento (primera línea con segunda y posteriores) y del uso de terapia anti-TNF y no-anti-TNF, no encontrando diferencias significativas (IRR=1,3 [IC 95%: 1,0-1,7], p=0,06) y (IRR=0,9 [IC 95%: 0,7-1,2] p=0,64). Al analizar la incidencia de AA por tipos de infección según la terapia recibida, el rituximab (original) presentó menor incidencia de AA infecciosos respiratorios que otras terapias (IRR=0,5 [IC 95%: 0,3-0,8], p=0,003), pero mayor incidencia de infecciones urinarias (IRR 2,25 [IC 95%: 1,0-4,0], p=0,04). El tocilizumab (original) presentó mayor incidencia de infecciones virales (IRR=1,6 [IC 95%: 1,0-2,7], p=0,05) y gastrointestinales (IRR=2,8 [IC 95%: 1,5-5,4], p=0,001) que el resto de las terapias.
Al analizar la IR en función del diagnóstico y gravedad, se observó que la AR mostró una mayor IR de AA leves y graves-mortales que otros diagnósticos (IRR=1,4 [IC 95%: 1,0-1,7], p=0,02) y (IRR=1,7 [IC 95%: 1,2-2,6], p=0,006), respectivamente. La espondilitis anquilosante (EA) y la artritis psoriásica (APSo) mostraron una menor tasa de AA leves que otros diagnósticos (IRR=0,7 [IC 95%: 0,4-1,0], p=0,05) y (IRR=0,6 [IC 95%: 0,4-0,9], p=0,008), respectivamente.
En el análisis multivariante de AA globales (usando de referencia la primera línea de tratamiento), las líneas posteriores estaban asociadas a un mayor riesgo de AA (IRR=1,5 [IC 95%: 1,3-1,7], p <0,0001). Al analizar en función del diagnóstico (usando de referencia la AR), la APSo mostró una menor tasa de AA globales (IRR=0,7 [IC 95%: 0,5-0,9], p=0,002). En el análisis multivariante de AA globales en función de la terapia recibida (usando de referencia el adalimumab original), el tocilizumab presentó un mayor riesgo de AA globales (IRR=1,6 [IC 95%: 1,4-1,7], p <0,0001); en cambio, el rituximab original mostró menor riesgo (IRR=0,4 [IC 95%: 0,3-0,5], p <0,0001). El análisis multivariante en función del tratamiento concomitante con los FAME-b y sd mostró que el uso de corticoides (IRR=1,2 [IC 95%: 1,1-1,3], p=0,004), el tratamiento con metotrexato (IRR=1,2 [IC 95%: 1,1-1,4], p=0,004) y con leflunomida (IRR=1,2 [IC 95%: 1,1-1,4], p=0,005) se asociaron a un mayor riesgo de AA globales.
En el análisis multivariante de AA graves y mortales, las mujeres presentaron un menor riesgo de AA graves y mortales (IRR=0,6 [IC 95%: 0,4-0,8], p=0,002). Al analizar en función del diagnóstico (usando de referencia la AR), la artritis idiopática juvenil se asoció con un menor riesgo (IRR=0,4 [IC 95%: 0,2-0,9], p=0,02). Al analizar en función de la terapia recibida (usando de referencia el adalimumab original), el tocilizumab está asociado a un mayor riesgo (IRR=1,9 [IC 95%: 1,3-2,9], p=0,002). No hubo diferencias en el uso concomitante de corticoides o FAME convencionales ni líneas de tratamiento.
DiscusiónEste estudio proporciona información relevante sobre la seguridad de las terapias FAME-b y FAME-sd en pacientes con enfermedades reumáticas inflamatorias, utilizando datos del registro BIOBADAGUAY. Los resultados confirman la presencia de eventos adversos, con predominio de aquellos de carácter leve, destacando la importancia de un monitoreo y control continuos para optimizar la seguridad del tratamiento en esta población. La identificación de infecciones como el evento adverso más común subraya la necesidad de vigilancia específica en este aspecto, mientras que la asociación observada con el uso de corticoides resalta la importancia de una evaluación cuidadosa del riesgo-beneficio.
En la cohorte estudiada existe un predominio del sexo femenino, el diagnóstico más frecuente fue la AR, datos similares a lo observado en otros registros sudamericanos BIOBADASAR (Registro Argentino de Acontecimientos Adversos de Terapias Biológicas en Enfermedades Reumáticas), BIOBADAMEX (Registro Mexicano de Acontecimientos Adversos de Terapias Biológicas en Enfermedades Reumáticas), BIOBADABRASIL (Registro Brasileiro de Eventos Adversos de Terapias Biológicas nas Doencas Reumáticas)7,9,10. El tratamiento con mayor número de registros fue el adalimumab original, quizás porqué fue el primer y único fármaco comercializado durante varios años. En diferentes registros como BIOBADASAR, BIOBADAMEX, BIOBADABRASIL se observa una exposición variable a las distintas terapias7,9,10. Este dato probablemente esté en relación con el momento de comercialización y aprobación de cada agente para su uso en un determinado país.
La principal causa de suspensión de tratamiento fue la ineficacia o pérdida de eficacia, datos similares a los observados en BIOBADASAR Y BIOBADAMEX7,9. Asimismo, en un estudio de colaboración de registros de 17 países, Lauper et al. observaron las mismas causas de discontinuación3. El registro español BIOBADASER (Registro Español de Acontecimientos Adversos de Terapias Dirigidas en Enfermedades Reumáticas) analizó los patrones de interrupción de los FAME-b y sd durante un periodo de 10 años; se observó que durante el primer año el principal motivo de discontinuación de tratamiento fue la pérdida de eficacia, mientras que la retirada por AA permanecía estable a lo largo del tiempo11.
Tanto la incidencia global de AA, así como la de AA graves fueron menores a la observada en el registro BIOBADASER12. El AA más frecuentemente registrado fue la infección, similar a lo reportado por otros registros13,14, pero en mayor frecuencia que en BIOBADASAR y BIOBADASER7,12, siendo las infecciones del tracto respiratorio las de mayor frecuencia. Quizás esto pudiera tener una causa multifactorial; por lo cual se requerirían análisis más específicos sobre este punto para valorar las causas.
Las neoplasias malignas son otros de los AA de interés, entre los cuales el cáncer de mama fue el más frecuentemente reportado seguido del cáncer de piel no melanoma. Estos datos están en concordancia con lo publicado en los registros BIOBADASAR7 y BIOBADASER15. En este sentido, esta frecuencia está dentro de los valores descritos para la población de la región16.
El análisis de incidencia de AA según la línea de tratamiento mostró mayor incidencia de AA en segundas o posteriores líneas. Estos resultados están en consonancia con publicaciones previas en las cuales se constató que líneas posteriores de tratamiento se han asociado a un mayor riesgo de AA15,17. En este sentido, se ha postulado que este hallazgo se podría relacionar con pacientes con una enfermedad más grave, por el uso de mayor número de inmunosupresores, quizás mayor dosis acumulativa de corticoides o la suma de dichos factores.
Al analizar la incidencia de AA entre tipos de terapia (anti-TNF vs. no-anti-TNF) se objetivó que los pacientes tratados con anti-TNF presentaban menor tasa de incidencia de AA. En este sentido, la comparación con publicaciones previas es compleja debido a la gran variabilidad en la metodología utilizada en los diferentes estudios, ya que se comparan diferentes fármacos, tipo de poblaciones y líneas de tratamiento. En el registro sueco ARTIS (The Anti-Rheumatic Therapies in Sweden), las tasas brutas de varios desenlaces relacionados con la edad (incluida la mortalidad por todas las causas, las infecciones graves y eventos cardiovasculares graves) fueron aproximadamente el doble con rituximab que con etanercept13. En cambio, en el registro japonés REAL (The registry of Japanese RA patients on biologics for long-term safety), los riesgos ajustados de AA e infecciones graves no fueron significativamente diferentes entre tocilizumab y anti-TNF, lo que indica una influencia de las características clínicas de los pacientes en el perfil de seguridad de los biológicos en la práctica clínica18. Según Sepriano et al., en un metaanálisis en el que se comparaba el riesgo de infecciones graves entre los distintos FAME-b no se encontraron diferencias importantes entre los grupos19. Del mismo modo, Pawar et al. no encontraron que el tocilizumab tuviera un mayor riesgo de infecciones severas en comparación con los anti-TNF. Sin embargo, el uso de tocilizumab se asoció a un mayor riesgo de infecciones específicas, como infecciones bacterianas graves, infecciones de piel y partes blandas y diverticulitis, en comparación con los anti-TNF20.
La AR se asoció a una mayor incidencia de AA globales. Estos datos podrían estar en relación con múltiples factores como el mayor número de pacientes con AR en el registro BIOBADAGUAY, así como las diferencias de edad y múltiples tratamientos concomitantes de los pacientes21.
El análisis multivariante en función del uso de terapia concomitante con FAME-b y sd mostró que el uso de corticoides se asoció a una mayor tasa de AA globales. El aumento de riesgo, en especial a procesos infecciosos, está constatado ampliamente en la literatura. Los datos del registro danés DREAM (Dutch Rheumatoid Arthritis Monitoring) confirmaron que el uso inicial de corticosteroides es un factor de riesgo de eventos infecciosos severos a los cinco años22. Es importante recordar que la AR y el uso de corticosteroides se han identificado como factores de riesgo de eventos infecciosos graves independientes de los FAME-b y sd23.
Nuestro estudio tiene puntos fuertes y limitaciones. En relación con los primeros, es un registro a nivel de dos países que muestra la práctica clínica real de los pacientes tratados con FAME-b y sd donde se representan todas las enfermedades inmunomediadas seguidas habitualmente en la consulta de reumatología. Además, se presentan datos para un mejor conocimiento sobre las patologías reumatológicas y su seguimiento en la población latinoamericana
En relación con las limitaciones, se puede mencionar el hecho de que los distintos agentes biológicos han tenido una diferencia temporal de comercialización y disponibilidad, el número de registros es superior para los que fueron primeramente introducidos, lo que puede ocasionar sesgos en el análisis de los datos. Otra limitación importante es el posible sesgo en la información de los AA no cumplimentados por el investigador. Por estos motivos se seguirá trabajando para obtener una mejor notificación, y obtener datos de mayor calidad.
En este reporte mostramos cual es la situación de nuestros pacientes con enfermedades reumáticas tratados con FAME-b y sd, y la necesidad de continuar con una constante vigilancia de seguridad a través del registro. Este proyecto es resultado de la colaboración de reumatólogos paraguayos y uruguayos con el apoyo de las Sociedades de Reumatología de ambos países. Es importante la continuidad de este tipo de registros para mejorar la información sobre el uso de estas terapias que podrá ser utilizada en la mejor atención de nuestros pacientes.
FinanciaciónEl registro BIOBADAGUAY está patrocinado por la Sociedad Paraguaya de Reumatología y la Sociedad Uruguaya de Reumatología. Recibió subsidios irrestrictos de Casa Boller - Roche, el cual no intervino en el diseño, recolección y análisis de los datos, ni en la redacción del manuscrito.
AutoríaTodos los autores contribuyeron en la investigación.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Los autores agradecen a todos los investigadores que participan y participaron en BIOBADAGUAY, a los pacientes, así como a la Sociedad Paraguaya de Reumatología y la Sociedad Uruguaya de Reumatología por su apoyo y patrocinio.
Paraguay: Dra. Gabriela Ávila, Dr. Zoilo Morel, Dra. Sonia Cabrera, Dra. Carmen Martínez, Dr. Pedro Babak, Dr. Gabriel Elizaur, Dr. Marco Franco, Dr. Pedro Delgadillo, Dra. Teresa Romero, Dra. Vania Valinotti, Dra. Romina Glizt, Dr. Roger Rolón, Dra. Paola Jara, Dra. Angelica Amarilla, Dra. Mariela Zarza, Dra. Sany Gómez, Dr. Julio Mazzoleni. Dr. Ernesto Paredes (Hospital Central del Hospital del Instituto de Previsión Social). Dr. Pedro Babak (Hospital Regional de Encarnación). Dr. Juan Fernando Borja, Alexis Pineda (Hospital Nacional De Itauguá) Dra. Patricia Melgarejo (Instituto de Previsión Social de Villarrica). Dr. Pedro Babak (hospital regional de Encarnación), Dra. Lourdes Román (Hospital de Villa Elisa), Dra. Cynthia Vega (Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu), Dra. Magali Zanotti (Centro de atención privada), Dr. Zoilo Morel (Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Cátedra de Pediatría). Dra. Sonia Cabrera, Dra. Vania Valinotti, Dr. Rodrigo Acosta, Dra. Astrid Paats, Dra. Lourdes Román, Dr. Marcos Vázquez, Dra. María Isabel Acosta, Dra. Claudia Coronel, Dra. Clyde Parodi, Dra. Evelyn Leiva, Dra. Laura Martínez, Dra. Paola Pusineri, Dra. Raquel Aranda (Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, Departamento de Reumatología). Uruguay: Dr. Miguel Albanese, Dra. Inés Corbacho (CASMU, Centro de asistencia del Sindicato Médico del Uruguay). Dr. Daniel Palleiro, Dr. Miguel Albanese, Dra. Alicia Ramagli, Dra. Margarita Calegari, Dra. Raquel Teijeiro, Dra. Cristina Brunengo, Dra. Macarena Soto, Dra. Belem Acevedo (Instituto Nacional de reumatología, INRU). Dr. Darwin Octavio Cordovilla (Hospital Evangélico) Dra. Mariela Haguindeguy (Centro de Colonia). Dra. Sandra Consani, Dra. Sofía Rostan, Dra Pilar Garino (Hospital Maciel), Dra. Sandra Consani, Dra Carolina Díaz, Alejandro Fernández (COSEM Reumatología), Dra. Pamela Velázquez (Centro de Paysandú), Dra. María Bertola (Centro San José), Dr. Gonzalo Barteshagi (Centro de Soriano), Dra. Lucia Drago, Dra. Rosario Jurado (Hospital Pereira Rosell).