Información de la revista
Vol. 19. Núm. 7.
Páginas 392-401 (agosto - septiembre 2023)
Visitas
1183
Vol. 19. Núm. 7.
Páginas 392-401 (agosto - septiembre 2023)
Artículo especial
Acceso a texto completo
Sesgos de género en la reumatología española: Percepciones y realidad
Gender biases in Spanish rheumatology: Perception and facts
Visitas
1183
Concepción Delgado Beltrána,
Autor para correspondencia
cdelgadobel@gmail.com

Autora para correspondencia.
, Isabel Castrejónb, Blanca Hernández-Cruzc, María Luz García Vivard, Rosario García de Vicuñae, Montserrat Romera Bauresf, Patricia Carreirag, Esperanza Naredoh, Delia Reinai, María Galindoj, Cilia Peraltak, Blanca Varas de Diosl, Loreto Carmonam
a Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. España
b Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
c Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España
d Hospital Universitario Basurto, Bilbao, España
e Hospital Universitario de la Princesa, IIS-Princesa, Madrid, España
f Reumatología, Facultad de Medicina i Ciències de la Salut, Universitat Internacional de Catalunya, Barcelona, España
g Hospital Universitario 12 de Octubre, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
h Servicio de Reumatología y Laboratorio de Patología Osteoarticular, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España
i Complex Hospitalari Moisès Broggi, Barcelona, España
j Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
k Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España
l Hospital Universitario Santa Cristina, Madrid, España
m Instituto de Salud Musculoesquelética, Madrid, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (4)
Tabla 1. Características generales de la muestra encuestada
Tabla 2. Invitaciones a puestos de poder en los últimos cinco años, por sexos
Tabla 3. Participación por sexos en juntas directivas y patronato de la SER y FER (2014-2020)
Tabla 4. Participación por sexos en comités científicos y congresos de la SER y simposios satélite de EULAR (2015-2020)
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Objetivo

Identificar percepciones en cuanto a sesgos de género en la reumatología española y cuantificar la implicación de ambos sexos en todos los ámbitos de la especialidad.

Métodos

Se envió una encuesta a todos los miembros de la SER, sobre participación y percepción de sesgos y de la propia capacitación y se revisaron los datos reales de participación en órganos directivos, congresos, comités y de los servicios de reumatología españoles en los últimos cinco años.

Resultados

La encuesta fue respondida por 95 personas, 4,8% de los miembros de la SER (14 hombres y 81 mujeres). No se detectaron diferencias por sexo en edad, nivel académico, puesto, centro de trabajo, reparto de tareas laborales y del ámbito familiar; tampoco en las invitaciones a puestos de poder en los cinco últimos años, ni en la percepción de capacidad para ocupar los distintos puestos de poder. Los hombres encuestados consideran con mayor frecuencia que actividades como la participación en un comité científico o dar una ponencia no dan poder. Un tercio de los participantes de ambos sexos considera que la SER debería revisar sus procesos con perspectiva de género y menos de un tercio cree que debe hacerse por cuotas. Tras revisar los datos de 2015 a 2020, los ratios hombre a mujer en las principales actividades de liderazgo en reumatología en España son: 1) juntas directivas de la SER 3:2 sin presidenta ni tesorera; 2) comités científicos de los congresos 2:1; 3) ponentes y moderadores: simposios satélites, 4:1; 4) editores jefes de revistas científicas 9:1; 5) puestos académicos global 1,7:1, catedráticos 9:1, profesores titulares 100% hombres y 6) jefes de servicio: 75% son hombres a pesar de representar 40% de reumatólogos en España.

Conclusión

A pesar de un creciente número de mujeres en la reumatología española, estas no están suficientemente representadas en puestos de liderazgo, existiendo un sesgo de género no percibido.

Palabras clave:
Género
Sesgos
Reumatología
Academia
Cuotas de género
Abstract
Objective

To identify perceptions of gender bias in Spanish rheumatology and to quantify the involvement of both sexes in all areas of the specialty.

Methods

A survey was sent to all members of the SER on participation and perception of biases and of their own competencies, and actual data on participation in governing bodies, congresses, committees, and Spanish rheumatology departments in the last 5 years were reviewed.

Results

The survey was answered by 95 rheumatologist, 4.8% of SER members (14 men and 81 women), both groups being similar in terms of age, academic level, and position and work centre. No differences were detected in the distribution of work and non-work tasks between sexes, nor in invitations to positions of power in the last five years, nor in the perception of capacity to occupy the different positions of power, which was high for both sexes. Male respondents more frequently consider that activities such as participating in a scientific committee or giving a conference are not empowering. A third of both sexes consider that the SER should review its processes with a gender perspective but less than a third believe that this should be done by quotas. The reality of the last 5 years is that 1) there is a male to female ratio of 3:2 on SER boards of directors and in this period there has been no female president or treasurer; 2) in the scientific committees of the congresses men predominate (2:1) although slightly less in the local organizing committee; 3) there are more male speakers and moderators than women (very striking in satellite symposia, 4: 1); 4) 9 out of 10 editors-in-chief are men; 5) in academic positions there are 3 men for every 2 women, 9 to 1 in professorships or emeritus positions; although more women supervise residents; and 6) there are more women (60%) than men (40%) in Spanish rheumatology departments, although 75% of department chiefs are men.

Conclusion

Although not perceived by either the men or the women, there are biases in the involvement of women in important and leadership positions in the specialty.

Keywords:
Gender
Bias
Rheumatology
Academia
Gender quotas
Texto completo
Introducción

El mundo en su totalidad está cuestionado de forma transversal por la perspectiva de género. Esto también ocurre en medicina, tanto para la mujer como paciente como cuando desempeña su profesión médica1–8.

El acceso generalizado de las mujeres a la carrera de medicina (71,3% del alumnado en España según la estadística de estudiantes del año 2021-229), no se ha traducido en una mayor integración en puestos académicos y de alto liderazgo. Lo demuestran estudios como los realizados por el Grupo de Mujeres Hepatólogas de la Sociedad Española de Hepatología (SEH)9, por el Grupo de Mujeres Cardiólogas de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)10 y el trabajo de médicos de atención primaria en Andalucía11. La menor participación de las mujeres en la vida académica y en los comités evaluadores de proyectos de investigación favorece la perpetuación de este sesgo10.

En la European Alliance of Associations for Rheumatology (EULAR), un grupo de trabajo liderado por Laura Coates estudia la existencia de sesgos de género en reumatología11. En España no disponemos de datos sobre la situación de sesgos de género en reumatología. Los objetivos de este estudio son: 1) explorar la percepción de sesgos de género en la reumatología española; y 2) cuantificar la representación de las reumatólogas españolas en puestos de liderazgo, tanto académicos en el ámbito de la universidad, como científicos.

Métodos

Preocupadas por lo anterior, varias reumatólogas socias de la Sociedad Española de Reumatología (SER) tomamos la iniciativa de formar un grupo de perspectiva de género (Mujeres en Reumatología), con la finalidad de identificar posibles sesgos de género en la reumatología española, tanto en los aspectos asistenciales y de investigación como dentro del propio ámbito profesional. El grupo, por el momento, no es oficial, es voluntario y está abierto a hombres y a mujeres.

Para el primer objetivo se elaboró una encuesta con base en los ítems establecidos en una reunión de consenso del grupo de Mujeres en Reumatología. Antes de la encuesta no había ningún hombre adherido o que mostrara interés en participar. La encuesta fue revisada por el grupo, que añadió y modificó los ítems propuestos hasta que ya no se propusieron nuevos cambios. Se preparó en formato electrónico (SurveyMonkey®) y fue enviada el 4 de octubre de 2021 a todos los miembros (n = 1.950) de la SER, 1.950 en total en esa fecha. La encuesta estuvo accesible durante 10 días.

La encuesta indagaba sobre la percepción de la participación de ambos sexos en órganos de poder en centros sanitarios, la universidad y la formación médica, y en congresos tanto nacionales como internacionales, y sobre la autopercepción de capacitación para ocupar determinados puestos. Las respuestas posibles a estas preguntas de percepción eran tipo Likert con un máximo de cinco opciones y texto libre.

Los datos de la encuesta se presentan como frecuencias absolutas y relativas salvo en alguna ocasión mediante media y desviación estándar (DE) o mediana y rango intercuartílico, y gráficamente con diagramas de barras para facilitar la comparación. Las diferencias en la distribución de descriptores, puestos y percepciones entre hombres y mujeres se han refutado con el test de la χ2 o el exacto de Fisher si al menos una celdilla tenía un valor por debajo de cinco, aceptando un valor de significación de 0,001 para corregir por comparaciones múltiples.

El segundo objetivo se abordó mediante una investigación histórica de los datos de participación por género en la Junta Directiva de la SER, el Congreso Nacional de la SER, los comités científicos de dicho congreso, los comités editoriales de revistas de reumatología nacionales y extranjeras, la participación en documentos de consenso de la SER, la evaluación de los proyectos de investigación y las ayudas de la SER. Además, se solicitaron, a la Unidad de Investigación de la SER, los datos agregados de la composición de los servicios de reumatología españoles con fecha de 2019 y los datos de la presencia de reumatólogas en las universidades.

Resultados

1. La encuesta fue respondida por 95 personas (4,8% de miembros de la SER), de las cuales 14 (14,7%) eran hombres y 81 (85,3%) mujeres (tabla 1). No existen grandes diferencias entre sexos en cuanto a edad, nivel académico alcanzado o puesto y centro de trabajo, ni en cuanto a las invitaciones a puestos de poder (formar parte de juntas, comités y otros puestos de dirección o a dar ponencias o coordinar programas) (tabla 2). Hay un alto porcentaje de rechazo inicial o tras invitación a una gran parte de los puestos, siendo las tasas similares por sexo. La última parte de la encuesta recoge la percepción de los sesgos de género. La figura 1 muestra la percepción de la dificultad de acceso a méritos por sexo. Aunque las diferencias no son significativas, un mayor porcentaje de hombres niega que exista una mayor dificultad de acceso a méritos para las mujeres. Entre los encuestados ningún hombre sintió que no se tuviera en cuenta su opinión en su centro de trabajo, en comparación con 10% de las mujeres que sí tienen esa percepción y 13% que no lo tiene claro. Treinta y tres por ciento de los hombres que respondieron a la encuesta consideran que participar en un comité científico o dar una ponencia no confieren mayor poder, frente a 15% de las mujeres.

Tabla 1.

Características generales de la muestra encuestada

Descriptor  Totaln = 95  Mujeresn = 81  Hombresn = 14 
Edad        0,183 
< 30 años  6 (6,3)  6 (7,4)   
30-39  24 (25,3)  23 (28,4)  1 (7,1)   
40-49  27 (28,4)  23 (28,4)  4 (28,6)   
50-59  25 (26,3)  20 (24,7)  5 (35,7)   
60 o más  13 (13,7)  9 (11,1)  4 (28,6)   
Nivel académico        0,084 
Licenciado/a/grado  33 (35,1)  29 (36,3)  4 (28,6)   
Experto  5 (5,3)  2 (2,5)  3 (21,4)   
Máster  17 (18,1)  15 (18,8)  2 (14,3)   
Doctor/a  39 (41,5)  34 (42,5)  5 (35,7)   
Puesto académico actual        0,061 
No doy clases en la universidad  40 (42,6)  36 (44,4)  4 (30,8)   
Colaborador/a clínico/a docente  29 (30,9)  25 (30,9)  4 (30,8)   
Profesor/a ayudante doctor/a*  17 (18,1)  15 (18,5)  2 (15,4)   
Profesor/a titular  2 (2,1)  2 (15,4)   
Otrosa  6 (6,4)  5 (6,2)  6 (7,7)   
Años trabajados, media ± DE  20 ± 11  19 ± 10  26 ± 11  0,022 
Trabajando actualmente  91 (96,8)  79 (97,5)  12 (92,3)  0,363 
Centro de trabajo        0,487 
Hospital general o especializado  73 (83,0)  63 (82,9)  10 (83,4)   
Centro polivalente  6 (6,8)  6 (7,9)   
Consulta médica  3 (3,4)  2 (2,6)  1 (8,3)   
Centro de atención primaria  1 (1,1)  1 (1,3)   
Centro de investigación  3 (3,4)  3 (3,9)   
Compañía farmacéutica  2 (2,3)  1 (1,3)  1 (8,3)   
Dependencia funcional del centro        0,871 
Públicos  74 (83,2)  64 (83,1)  10 (83,3)   
Privada  12 (13,5)  10 (13,0)  2 (16,7)   
Otras entidades u organizaciones  3 (3,4)  3 (3,9)   
Centro universitario  72 (75,8)  63 (77,8)  9 (64,3)  0,316 
Centro con MIR de reumatología  59 (62,1)  52 (64,2)  7 (50,0)  0,376 
Puesto en la organización        0,779 
Jefe/a de servicioc  10 (12,2)  8 (11,3)  2 (18,2)   
Jefe/a de secciónb  12 (14,6)  10 (14,1)  2 (18,2)   
Adjunto/a (staff54 (65,9)  47 (66,2)  7 (63,6)   
Residente  5 (6,1)  5 (7,0)   
Becario/a  1 (1,2)  1 (1,4)   

Todos los datos se presentan como n (%), salvo indicado de otra manera.

DE, desviación estándar.

*

O asociado/a o profesor asociado médico (PAM).

a

Honorario/a, emérito, profesor/a o coordinador/a de máster, doctorado.

b

O subdepartamento o directivo intermedio.

c

O departamento o directivo.

Tabla 2.

Invitaciones a puestos de poder en los últimos cinco años, por sexos

Invitación en los últimos 5 años  Respuestas  Mujer(n = 63)  Varón(n = 9)  Total(n = 72) 
Junta directiva (nacional)N/A  4 (6)  4 (6)  0,962 
No, pero aceptaría  24 (38)  3 (33)  27 (38)   
No, y no aceptaría  18 (29)  4 (44)  22 (31)   
Sí  14 (22)  2 (22)  16 (22)   
Sí, pero lo rechacé  3 (5)  3 (4)   
Junta directiva (internacional)N/A  2 (3)  1 (11)  3 (4)  0,549 
No, pero aceptaría  26 (41)  3 (33)  29 (40)   
No, y no aceptaría  31 (49)  5 (56)  36 (50)   
Sí  4 (6)  4 (6)   
Sí, pero lo rechacé   
Comité científico congreso (nacional)N/A  3 (5)  1 (11)  4 (6)  0,307 
No, pero aceptaría  33 (52)  3 (33)  36 (50)   
No, y no aceptaría  10 (16)  3 (33)  13 (18)   
Sí  17 (27)  2 (22)  19 (26)   
Sí, pero lo rechacé   
Comité científico congreso (internacional)N/A  3 (5)  1 (11)  4 (6)  0,325 
No, pero aceptaría  35 (56)  3 (33)  38 (53)   
No, y no aceptaría  20 (32)  5 (56)  25 (35)   
Sí  5 (8)  5 (7)   
Sí, pero lo rechacé   
Comité de evaluación de proyectosN/A  4 (6)  1 (11)  5 (7)  0,807 
No, pero aceptaría  33 (52)  4 (44)  37 (51)   
No, y no aceptaría  11 (17)  2 (22)  13 (18)   
Sí  15 (24)  2 (22)  17 (24)   
Sí, pero lo rechacé   
Comité de evaluación proyectos especialidad (nacional)N/A  6 (10)  1 (11)  7 (10)  0,958 
No, pero aceptaría  31 (49)  4 (44)  35 (49)   
No, y no aceptaría  11 (17)  2 (22)  13 (18)   
Sí  14 (22)  2 (22)  16 (22)   
Sí, pero lo rechacé  1 (2)  1 (1)   
Comité de evaluación proyectos especialidad (internacional)N/A  4 (6)  1 (11)  5 (7)  0,638 
No, pero aceptaría  31 (49)  3 (33)  34 (47)   
No, y no aceptaría  21 (33)  4 (44)  25 (35)   
Sí  6 (10)  1 (11)  7 (10)   
Sí, pero lo rechacé  1 (2)  1 (1)   
Editor de una revista científica nacionalN/A  4 (6)  1 (11)  5 (7)  0,590 
No, pero aceptaría  25 (40)  2 (22)  27 (38)   
No, y no aceptaría  29 (46)  5 (56)  34 (47)   
Sí  1 (2)  1 (1)   
Sí, pero lo rechacé  4 (6)  1 (11)  5 (7)   
Editor de una revista científica internacionalN/A  4 (6)  1 (11)  5 (7)  0,900 
No, pero aceptaría  16 (25)  2 (22)  18 (25)   
No, y no aceptaría  34 (54)  5 (56)  39 (54)   
Sí  4 (6)  4 (6)   
Sí, pero lo rechacé  5 (8)  1 (11)  6 (8)   
Advisory board de la industria farmacéuticaN/A  6 (10)  1 (11)  7 (10)  0,561 
No, pero aceptaría  12 (19)  12 (17)   
No, y no aceptaría  13 (21)  3 (33)  16 (22)   
Sí  27 (43)  5 (56)  32 (44)   
Sí, pero lo rechacé  5 (8)  5 (7)   
Comité de trabajo/Task force (nacional)N/A  7 (11)  7 (10)  0,530 
No, pero aceptaría  25 (40)  4 (44)  29 (40)   
No, y no aceptaría  9 (14)  3 (33)  12 (17)   
Sí  21 (33)  2 (22)  23 (32)   
Sí, pero lo rechacé  1 (2)  1 (1)   
Comité de trabajo/Task force (internacional)N/A  6 (10)  6 (8)  0,769 
No, pero aceptaría  26 (41)  5 (56)  31 (43)   
No, y no aceptaría  21 (33)  4 (44)  25 (35)   
Sí  8 (13)  8 (11)   
Sí, pero lo rechacé  2 (3)  2 (3)   
Formar parte de la Comisión Nacional de la especialidadN/A  4 (6)  1 (11)  5 (7)  0,037 
No, pero aceptaría  40 (63)  2 (22)  42 (58)   
No, y no aceptaría  16 (25)  4 (44)  20 (28)   
Sí  3 (5)  2 (22)  5 (7)   
Sí, pero lo rechacé   
Formar parte de la Comisión Europea de la especialidad (UEMS)N/A  3 (5)  1 (11)  4 (6)  0,348 
No, pero aceptaría  29 (47)  2 (22)  31 (44)   
No, y no aceptaría  27 (44)  6 (67)  33 (46)   
Sí  3 (5)  3 (4)   
Sí, pero lo rechacé   
Dirección de centro/institutoN/A  5 (8)  5 (7)  0,642 
No, pero aceptaría  19 (31)  5 (56)  24 (34)   
No, y no aceptaría  33 (54)  4 (44)  37 (53)   
Sí  2 (3)  2 (3)   
Sí, pero lo rechacé  2 (3)  2 (3)   
Dar una ponencia en un simposio satélite de la industria (nacional)N/A  1 (2)  1 (11)  2 (3)  0,160 
No, pero aceptaría  22 (35)  3 (33)  25 (35)   
No, y no aceptaría  8 (13)  3 (33)  11 (15)   
Sí  29 (46)  2 (22)  31 (43)   
Sí, pero lo rechacé  3 (5)  3 (4)   
Dar una ponencia en un simposio satélite de la industria (internacional)N/A  3 (5)  1 (11)  4 (6)  0,577 
No, pero aceptaría  28 (44)  4 (44)  32 (44)   
No, y no aceptaría  24 (38)  4 (44)  28 (39)   
Sí  8 (13)  8 (11)   
Sí, pero lo rechacé   
Dar una ponencia en un congreso nacionalNo, pero aceptaría  23 (37)  3 (33)  26 (37)   
No, y no aceptaría  8 (13)  8 (11)   
Sí  27 (44)  6 (67)  33 (46)   
Sí, pero lo rechacé  4 (6)  4 (6)   
Dar una ponencia en un congreso internacionalN/A  2 (3)  2 (3)  0,845 
No, pero aceptaría  22 (35)  4 (44)  26 (36)   
No, y no aceptaría  21 (33)  4 (44)  25 (35)   
Sí  16 (25)  1 (11)  17 (24)   
Sí, pero lo rechacé  2 (3)  2 (3)   
Dar una clase en un curso de FMC (nacional)N/A  2 (3)  2 (3)  0,911 
No, pero aceptaría  25 (40)  3 (33)  28 (39)   
No, y no aceptaría  7 (11)  1 (11)  8 (11)   
Sí  29 (46)  5 (56)  34 (47)   
Sí, pero lo rechacé   
Dar una clase en un curso de FMC (internacional)N/A  4 (6)  4 (6)  0,857 
No, pero aceptaría  27 (44)  3 (33)  30 (42)   
No, y no aceptaría  20 (32)  4 (44)  24 (34)   
Sí  10 (16)  2 (22)  12 (17)   
Sí, pero lo rechacé  1 (2)  1 (1)   
Coordinar un curso/taller (nacional)N/A  2 (3)  2 (3)  1,000 
No, pero aceptaría  28 (44)  4 (44)  32 (44)   
No, y no aceptaría  9 (14)  1 (11)  10 (14)   
Sí  22 (35)  4 (44)  26 (36)   
Sí, pero lo rechacé  2 (3)  2 (3)   
Coordinar un curso/taller (internacional)N/A  4 (6)  4 (6)  1,000 
No, pero aceptaría  31 (49)  5 (56)  36 (50)   
No, y no aceptaría  23 (37)  4 (44)  27 (38)   
Sí  4 (6)  4 (6)   
Sí, pero lo rechacé  1 (2)  1 (1)   
Coordinar una formación académica (nacional)N/A  3 (5)  3 (4)  0,725 
No, pero aceptaría  32 (51)  4 (44)  36 (50)   
No, y no aceptaría  17 (27)  2 (22)  19 (26)   
Sí  8 (13)  2 (22)  10 (14)   
Sí, pero lo rechacé  3 (5)  1 (11)  4 (6)   
Coordinar una formación académica (internacional)N/A  4 (6)  4 (6)  1,000 
No, pero aceptaría  25 (40)  4 (44)  29 (41)   
No, y no aceptaría  28 (45)  5 (56)  33 (46)   
Sí  3 (5)  3 (4)   
Sí, pero lo rechacé  2 (3)  2 (3)   
Ocupar un puesto de trabajo directivo (nacional)N/A  6 (10)  6 (8)  0,678 
No, pero aceptaría  19 (31)  2 (22)  21 (30)   
No, y no aceptaría  33 (53)  6 (67)  39 (55)   
Sí  4 (6)  1 (11)  5 (7)   
Sí, pero lo rechacé   
Ocupar un puesto de trabajo directivo (internacional)N/A  7 (11)  7 (10)  0,395 
No, pero aceptaría  13 (21)  2 (22)  15 (21)   
No, y no aceptaría  42 (67)  6 (67)  48 (67)   
Sí  1 (2)  1 (11)  2 (3)   
Sí, pero lo rechacé   

FMC: formación médica continuada; N/A: no aplica.

Figura 1.

Percepción de sesgos de género, por sexo.

(0.6MB).

Sesenta y siete por ciento de los hombres frente a 58% de las mujeres considera que EULAR debe revisar sus procesos con una mayor perspectiva de género (p = 0,727). Algunas propuestas en el texto libre de la encuesta son: la implantación de cuotas de género tanto en la formación del comité científico del congreso anual EULAR como en la distribución de las ponencias, en la constitución de grupos de expertos para la elaboración de recomendaciones EULAR, en los coordinadores de grupos de trabajo y en la junta directiva de EULAR. Otras propuestas son: favorecer la investigación en género, analizar los datos disponibles hasta el momento, fomentar la educación desde la perspectiva de género, favorecer mediante opciones la conciliación de la formación con el cuidado de hijos menores, revisión doble ciego de proyectos (incluido currículo) para ayudas y becas, revisión doble ciego de artículos para publicar en Annals of the Rheumatic Diseases. Entre los comentarios destaca que los profesionales se deben considerar para los puestos expertos por méritos y no por sexo, evitando un proceso discriminativo en ambos sentidos. Por otro lado, se resalta como el networking (y con él la publicidad de oportunidades) y la meritocracia parece favorable a los hombres.

Sesenta y siete por ciento de hombres y 64% de mujeres considera que la SER debería revisar sus procesos con perspectiva de género (p = 1,000) con propuestas similares a las planteadas para EULAR. De nuevo se menciona en el texto libre que no se debería poner un porcentaje aleatorio de participación femenina y que se deben evaluar más los méritos personales sin tener en cuenta el género o nivel de influencia del candidato. Un encuestado propone un directorio de candidatos por áreas (enfermedades, investigación, docencia, gestión) con una baremación en función de méritos para consensos, cursos, congresos, etc.

La encuesta exploró también el grado de aceptación de las cuotas de género; 34% de las mujeres y 56% de los hombres creen que «son la única manera de que haya suficientes mujeres en puestos de responsabilidad». Cincuenta y nueve por ciento de las mujeres y 56% de los hombres consideran «denigrante ser elegida por cuota y no por valía»; 21% cree que «las cuotas favorecen siempre a las mismas personas» y 21% cree que «las cuotas no sirven para nada»; 28% de las mujeres y 33% de los hombres están en favor de que la SER implante cuotas de género.

2. Realidad de los últimos cinco años en la reumatología española. La composición de las juntas directivas de la SER y del patronato (2014-2020) tiene una ratio hombre a mujer de 3:2, si bien no ha habido en dicho periodo ninguna presidenta ni ninguna tesorera (tabla 3). En la secretaría encontramos 33% hombres y en las vocalías 44%. En el Congreso SER (de 2015 a 2020) hay 65% de hombres en el Comité Científico y 40% en el comité organizador; en las mesas SER hay 70% de hombres en la coordinación, 61% en la moderación y en las ponencias, 47% en las comunicaciones orales; en cómo tratar hay 50% de mujeres en la moderación y 78% en las ponentes. En la conferencia magistral, 86% de los moderadores y 100% de los ponentes han sido hombres. En las tertulias hay 62% de hombres, en los talleres 57% de mujeres y en los desayunos 61% de mujeres (tabla 4).

Tabla 3.

Participación por sexos en juntas directivas y patronato de la SER y FER (2014-2020)

Junta directiva de la SER  2014-2016  2016-2018  2018-2020  Total 
Presidentes  100 
Presidentas 
Presidentes electos  100 
Presidentas electas 
Vicepresidentes  83 
Vicepresidentas  17 
Secretarios generales  33 
Secretarias generales  67 
Vicesecretarios  67 
Vicesecretarias  33 
Tesoreros  100 
Tesoreras 
Contadores  100 
Contadoras 
Vocales hombres  16  44 
Vocales mujeres  20  56 
Patronato de la SER           
Presidentes  100 
Presidentas 
Vicepresidentes  89 
Vicepresidentas  11 
Secretarios generales  33 
Secretarias generales  67 
Tesoreros  100 
Tesoreras 
Vocales hombres  13  11  12  36  58 
Vocales mujeres  12  26  42 

FER: Fundación Española de Reumatología; SER: Sociedad Española de Reumatología.

Tabla 4.

Participación por sexos en comités científicos y congresos de la SER y simposios satélite de EULAR (2015-2020)

Comités científicos  2015  2016  2017  2018  2019  2020  Total 
Presidente (organizador local)  83 
Presidenta (organizador local)  16 
Miembros comité científico hombres  10  39  66 
Miembros comité científico mujeres  20  34 
Miembros comité organizador hombres  30  56 
Miembros comité organizador mujeres  24  44 
Mesas SER                 
Coordinadores hombres  17    14  13  13    57  70 
Coordinadoras mujeres      25  30 
Moderadores hombres  34    34  36  29    133  61 
Moderadoras mujeres  17    26  18  23    84  39 
Ponentes hombres  55    47  43  42    187  61 
Ponentes mujeres  25    35  30  28    118  39 
Presentación oral hombres      17  13  13    43  47 
Presentación oral mujeres      15  16  17    48  53 
Comunicaciones orales                 
Moderadores hombres        50 
Moderadoras mujeres        50 
Ponentes hombres        23  64 
Ponentes mujeres        13  36 
Cómo tratar                 
Moderadores hombres        50 
Moderadoras mujeres        50 
Ponentes hombres        22 
Ponentes mujeres        78 
Conferencias magistrales                 
Moderadores hombres        12  86 
Moderadoras mujeres        14 
Ponentes hombres        12  100 
Ponentes mujeres       
Tertulias                 
Tertulia hombres      11  11    29  62 
Tertulia mujeres        18  38 
Talleres                 
Talleres hombres        13  43 
Talleres mujeres      13    17  57 
Desayunos experto                 
Expertos hombres        12  39 
Expertos mujeres        19  61 
Total hombres  106    150  139  137    532  60 
Total mujeres  48    106  108  98    360  40 
Simposios satélites EULAR                 
Ponentes hombres      102  92    50  244  84 
Ponentes mujeres      23  13    10  46  16 
Moderadores hombres      39  35    16  90  88 
Moderadores mujeres        12  12 
Comité científico - Hombres      16  15  17  15  63  68 
Comité científico - Mujeres      29  32 

No se incluyen comités colaboradores (externo), ni comité evaluador de abstracts, ni comisión de organización de congresos (JD).

No se pudo recabar la información de mesas y sesiones de 2016 y 2020. Algunos tipos de sesiones no estaban incluidos en los congresos en ediciones previas a 2017.

No se pudo recabar la información de simposios de 2015 y 16 y sólo parcial de 2019.

Uno Madrid, dos Ámsterdam, tres virtual.

SER: Sociedad Española de Reumatología; EULAR: European Alliance of Associations for Rheumatology.

En los simposios satélites EULAR de 2017 a 2020, 84% de los ponentes, 88% de los moderadores y 68% del comité científico son hombres (tabla 4).

En los documentos de consenso de la SER, de 2010 a 2019, 65% son hombres (más detalle en la tabla S4 del material suplementario).

El editor jefe de las revistas de reumatología es hombre en 87% de las revistas y mujer en 13% (más detalle en la tabla S5 del material suplementario).

En la universidad española, los profesores asociados son 59% hombres, los titulares 100% hombres, los catedráticos 84% hombres (más detalle en la tabla S6 del material suplementario).

En la SER había en el momento del trabajo 908 reumatólogos, de los que 60,5% de mujeres y 39,5% hombres. Las mujeres jefas de sección son 39% comparado con 61% de hombres. Las mujeres jefas de servicio son 23,6% y los hombres son 76,4%. La media de edad de los jefes de servicio hombres es de 60,57 años y de las mujeres 58,23.

La figura 2 muestra un resumen de toda la información recabada.

Figura 2.

Resumen de los porcentajes de participación entre hombres y mujeres en reumatología.

(0.3MB).
Discusión

En este trabajo se han abordado dos aspectos: en primer lugar, mediante una encuesta, la percepción de los sesgos de género y, en segundo lugar, la descripción de la reumatología española desde una perspectiva de género.

La participación en la encuesta ha sido menos de 5% de los socios de la SER (menor aún en algunas preguntas, como las de la tabla 2), por lo que su poder estadístico y representatividad son muy bajos. Sin embargo, su principal conclusión es precisamente esta: que la hayan contestado menos de 5% de los socios. Esto nos da una idea de la poca relevancia o el poco interés que tiene esta cuestión para la mayoría. Sin embargo, aunque la mayor parte de los encuestados –sin poder detectar diferencias entre hombres y mujeres– no perciben sesgos de género, la exhaustiva revisión de los datos actuales y la descripción de la reumatología española muestra que sí los hay. Podríamos preguntarnos qué piensan los que no contestaron la encuesta. ¿Podemos presumir que si percibieran sesgo de género habrían contestado para evidenciar su percepción? Creemos que, precisamente porque esto es poco probable, la mayor parte de los que no han contestado la encuesta no perciben sesgo de género.

La realidad de la reumatología española muestra una segregación vertical de género en la conformación de los servicios de reumatología. A pesar de una mayoría de mujeres reumatólogas, solo un cuarto de los jefes de servicio y poco más de un tercio de los de sección son mujeres y este dato no se explica por la edad, al ser esta similar entre jefes y jefas de servicio.

Nuestros datos son similares a los encontrados en hepatología por el Grupo Español de Mujeres Hepatólogas (GEMHEP), en el que se vio cómo solo 21,4% de los cargos de mayor liderazgo están ocupados por mujeres, a pesar de ser las mujeres 56,23% de las plantillas. En eventos científicos, las hepatólogas fueron las primeras autoras en 60% de las presentaciones orales originales, pero solo 19% participó como ponente invitada o moderadora9. Resultados similares encontraron el Grupo de Trabajo de Mujeres en Cardiología de la SEC10, donde la representación de las mujeres es de 40%, aunque solo 19% son jefes clínicos, 11% jefe de servicio y 7% profesores titulares, no explicado por el sesgo de edad10.

El acceso de la mujer a puestos de poder no depende solo de sus méritos, sino de otros factores, entre los que se encuentran los sesgos de evaluación. Estos sesgos son socioculturales y los tienen tanto hombres como mujeres. Para ilustrar esta situación se realizó un estudio con 200 profesores y profesoras a los que se les envió el mismo curriculum vitae (CV) para su evaluación como candidato a un puesto de responsable de laboratorio12. Cien de los CV tenían el nombre de John y 100 el de Jennifer. A pesar de ser idénticos, Jennifer fue peor valorada en todos los parámetros estudiados y además se le atribuyó un menor salario. No hubo diferencias entre profesores y profesoras12.

Las universidades públicas españolas cuentan con 21% de mujeres catedráticas, 8% de rectoras. En la convocatoria estatal de ayudas a proyectos de I+D+I de 2016, las mujeres son 24% en las presidencias. Las mujeres están más representadas como participantes de los equipos investigadores que como investigadoras principales10. Sobre las mujeres pesa una mayor carga que sobre los hombres durante la edad reproductiva y de crianza. A igualdad de edad, antigüedad como doctores, campo de conocimiento y productividad académica, la probabilidad de que un profesor titular sea catedrático es 2,5 veces superior a la de una mujer y cuatro veces superior si la mujer tiene hijos13.

También existe un gran sesgo referente a la visibilidad. En EULAR, el grupo de trabajo de perspectiva de género liderado por Laura Coates encuentra (2015-2019)14 en los congresos EULAR la proporción de mujeres moderadoras y oradoras del 40 al 43%. En 2019, las mujeres en los congresos nacionales fueron, en Francia 29%, en Alemania 30%, menor que España, 42%, Reino Unido, 42%, y EULAR, 40%14. En los simposios satélite EULAR 2011, los hombres fueron 91%, y en 2012, 86%15. Mientras tanto, en el congreso del American College of Rheumatology (ACR) en 2017 y 2018, la proporción de oradoras y moderadoras combinadas fue de 42,8% en 2017 y de 47% en 2018. Había una mayor proporción de mujeres ponentes en sesiones de clínica que en ciencias básicas (media 45,8 vs. 40,5%). Las sesiones Association of Rheumatology Health Professionals (HRP) tuvieron la mayor proporción de representación femenina (promedio 65,3%), mientras que Meet the Professor y los talleres tuvieron la menor (34,4 y 28,7%, respectivamente).

En nuestra investigación, los datos muestran la existencia de sesgo de género en los puestos de poder o de influencia y en grupos de trabajo que comportan mejora de curriculum en la reumatología española. Sin embargo, en la encuesta, con las serias limitaciones que causa la baja participación, se observa que la percepción de sesgos es pequeña y no muy diferente entre hombres y mujeres, si bien los hombres niegan con más frecuencia que existan dificultades para las mujeres, y además consideran que participar en un comité científico o en una ponencia no da poder.

Llama mucho la atención esta disparidad entre la percepción y la realidad, así como la poca conciencia, o pasividad, que se ha tenido hasta ahora.

Solo 28% de las mujeres y 33% de los hombres consideran adecuado que la SER implante cuotas de género. A la pregunta, «(si fuera una mujer) me sentiría denigrada por ser elegida por cuota y no por mi valía», responden positivamente 59% de mujeres y 56% de hombres. Una crítica común contra las cuotas de género es que acceden a puestos de poder mujeres elegidas por ser mujeres y no por su valía. Esto es un falso dilema, ya que plantea dos o más opciones excluyentes entre sí, pero se dejan muchas otras posibles (la pregunta: ¿te sentirías denigrada si te eligiesen para un trabajo por ser mujer en vez de por tu valía? Es un falso dilema). Una investigación en Suecia16,17muestra que lo contrario puede ser cierto: las cuotas aumentaron la competencia de los políticos al provocar el desplazamiento de hombres mediocres. En los negocios, las cuotas desplazan a hombres, pero los que se quedan son los mejores17. Por eso las organizaciones mejoran, ya que acceden a ellas los mejores hombres y las mejores mujeres. Al aplicar cuotas, a las mujeres no se las elige por ser mujeres, valgan lo que valgan, sino por ser las mejores para ese trabajo, además de ser mujeres, ya que las cuotas obligan y garantizan accesibilidad: en caso contrario las mujeres no habríamos llegado hasta aquí. Además, las cuotas de género están amparadas en el artículo 9.2 de la constitución18. Son una acción positiva que se introduce para solucionar una injusticia histórica y que se suprimirá cuando se solucione dicha injusticia. Es decir, por su naturaleza y formulación tienen que ser transitorias. Para que las cuotas de género tengan sentido, para que se mantenga la justicia conseguida con ellas, es preciso una transformación profunda de la sociedad.

En conclusión, existen sesgos de género en la reumatología española, aunque no se perciben como sesgos realidades demostradas y llama la atención que el interés por los sesgos de género en reumatología en España sea tan manifiestamente bajo.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Las autoras declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Las autoras agradecen a la Unidad de Investigación de la Sociedad Española de Reumatología y a la Comisión de Comunicación de la Sociedad Española de Reumatología, la facilitación de datos y lanzamiento de la encuesta respectivamente y al Grupo de Mujeres de Reumatología por su apoyo.

Bibliografía
[1]
M.T. Ruiz-Cantero, M. Blasco-Blasco, E. Chilet-Rosell, A.M. Peiro.
Gender bias in therapeutic effort: from research to health care.
Farm Hosp., 44 (2020), pp. 109-113
[2]
M.T. Ruiz-Cantero, M. Blasco-Blasco.
[Gender perspective in clinical epidemiology. Learning from spondyloarthritis].
Gac Sanit., 34 (2020), pp. 83-86
[3]
V. Jovani, M. Blasco-Blasco, E. Pascual, M.T. Ruiz-Cantero.
Challenges to conquer from the gender perspective in medicine: The case of spondyloarthritis.
PLoS One., 13 (2018), pp. e0205751
[4]
V. Jovani, M. Blasco-Blasco, M.T. Ruiz-Cantero, E. Pascual.
Understanding How the Diagnostic Delay of Spondyloarthritis Differs Between Women and Men: A Systematic Review and Metaanalysis.
J Rheumatol., 44 (2017), pp. 174-183
[5]
N. Krieger.
Genders, sexes, and health: what are the connections--and why does it matter?.
Int J Epidemiol., 32 (2003), pp. 652-657
[6]
M.T. Ruiz Cantero.
Perspectiva de género en medicina.
Fundación Dr. Antoni Esteve, (2019),
[7]
Institute of Medicine (US) Board on Population Health and Public Health Practice. Sex-Specific Reporting of Scientific Research: A Workshop Summary. Washington (DC): National Academies Press (US); 2012.
[8]
M.T. Ruiz-Cantero, E. Ronda, C. Alvarez-Dardet.
The importance of study design strategies in gender bias research: the case of respiratory disease management in primary care.
J Epidemiol Community Health., 61 (2007), pp. ii11-ii16
[9]
Ministerio de Educación y Formación Profesional/Ministerio de Universidades. Número de estudiantes en las Universidades Españolas. Publicación 2021-2022. Estadística de estudiantes 2022.
[10]
Ministerio de Ciencia e Innovación. Científicas en cifras 2021. En: Observatorio de Mujeres Ciencia e Innovación, editor. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación; 2021.
[11]
L. Andreoli, P. Ovseiko, N. Hassan, U. Kiltz, L. van Mens, L. Gossec, et al.
Gender equity in clinical practice, research and training: Where do we stand in rheumatology?.
Joint Bone Spine., 86 (2019), pp. 669-672
[12]
C.A. Moss-Racusin, J.F. Dovidio, V.L. Brescoll, M.J. Graham, J. Handelsman.
Science faculty's subtle gender biases favor male students.
Proc Natl Acad Sci U S A., 109 (2012), pp. 16474-16479
[13]
I. Sánchez de Madariaga, S. de la Rica, J.J. Dolado.
Libro blanco: Situación de las mujeres en la ciencia española.
Ministerio de Ciencia e Innovación, (2011),
[14]
N. Hassan, L.J. van Mens, U. Kiltz, L. Andreoli, C. Delgado-Beltran, P.V. Ovseiko, et al.
Gender equity in academic rheumatology: is there a gender gap at European rheumatology conferences?.
RMD Open., 8 (2022), pp. e002131
[15]
S. Castaneda, J.A. Roman-Blas, M. Cohen-Solal, R. Largo, G. Herrero-Beaumont.
Is lecturing in Rheumatology Satellite Symposia a male attribute?.
Rheumatol Int., 34 (2014), pp. 287-288
[16]
H. Vieira.
Gender quotas and the crisis of the mediocre man.
London School of Economics and Political Science Business Review, (2017),
[17]
T. Besley, O. Folke, T. Persson, J. Rickne.
Gender Quotas and the Crisis of the Mediocre Man: Theory and Evidence from Sweden.
Am Econ Rev., 107 (2017), pp. 2204-2242
[18]
Constitución Española. BOE n° 311 de 29 de diciembre de 1978, p. 4, Artículo 9.2.1978.
Copyright © 2023. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Reumatología y Colegio Mexicano de Reumatología
Descargar PDF
Idiomas
Reumatología Clínica
Opciones de artículo
Herramientas
Material suplementario
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?